Decisiones Inteligentes
Una buena decisión no garantiza un buen resultado, así como tampoco una mala da un resultado malo. El descuidado puede tener buena suerte y el cuidadoso puede ser víctima de las circunstancias. Pero una buena decisión si aumenta las probabilidades de éxito y al mismo tiempo satisface nuestro deseo , muy humano, de controlar las fuerzas que afectan a nuestra vida.Entonces, podemos decir que se trata del ser humano que
* Conoce "todos" los posibles "cursos de acción".
* Puede asignar "consecuencias " a cada curso de acción.
* Conoce sus "preferencias" para cada consecuencia (resultado).
Generalmente la idea de "decisor" remite a la persona que cumple funciones ejecutivas, gerenciales, limitándose el universo interpretativo. A los efectosde abarcar otras posibilidades es necesario "estirar" el concepto de decisor, aplicando el mismo a todas aquellas personas (individuos o entidades colectivas) que tomen decisiones, independientemente de la jerarquía organizacional que ocupen .Frente a la situación decisional, encontramos un decisor individual (la unidad de análisis habitual en este trabajo) quien es afectado, por un lado, por elentorno y, por el otro, por su propia posición frente al problema u oportunidad; por lo que es necesario tener en cuenta que estos condicionamientos juegan un rol importante en el momento de decidir. La perspectiva organizacional es la que tradicionalmente configura la significación de la decisión y la acción. Existen situaciones en las que la organización misma termina siendo causa y motivo delos actos. Tergiversar la función real por un erróneo concepto de supervivencia y atar la suerte de los miembros de una institución a la preservación de determinadas estructuras, códigos, ritos y modelos previsibles pero muchas veces perimidos, es causa de problemas sin llegar a reconocerlos. Lo organizacional responde a un criterio estático que no permite "soltar" al decisor de rigidecesestructurales. De esta manera se generan tensiones entre el individuo y la organización, las que deberán atenuarse con mecanismos flexibles de decisión y gestión, al tomar al conocimiento como base e insumo fundamental. Al anclarse en el análisis de lo organizacional, en general, no se considera fundamental la relación entre la experiencia psíquica interna y la decisión, probablemente por la falta deempírea que pueda arrojar datos con cierta consistencia. Los antecedentes de los decidores dentro de una organización suelen ser registros importantes a la hora de predecir o adelantar resultados, pero no se puede predicar certeza acerca de lo que “normalmente” se espera como respuesta individual dado que las experiencias de interacción social son singular ese irrepetibles. El marco institucionalestablece límites que deben ser tenidos en cuenta porque de hecho engloba a los líderes e influye de forma prioritaria pero no exclusiva, límites que no necesariamente se respetarán en la práctica. Esto nos pone en consideración que la estructura no debe constituir el molde de la decisión y la acción, sino que estos últimos surgen esencialmente del comportamiento de sus miembros y su cultura. Losimpactos del escenario juegan también un rol significativo, porque pueden incidir en el ser humano independientemente de su capacidad de reconocer la existencia de factores incidentales. Normalmente la capacidad de interpretación dela realidad depende de los mapas mentales que construimos, ya que el proceso deconstrucción se produce a lo largo de la conjugación de aspectos sociales, grupales ypersonales, y estos últimos en el plano afectivo, volitivo y mental. Consecuentemente, uno de los desafíos más importantes a los que se debe someter el decisor es reducir la brecha entre el entorno percibido, el interpretado y el real.
La versión hermenéutica instalada en su matriz mental tiende a atraparlo en sus propias certezas y a generar la reproducción de modelos firmes, previos y seguros,...
Regístrate para leer el documento completo.