Decretos
La esclavitud ha sido una de las manchas negras en la historia de la humanidad y nuestro país no se ha salvado de ella. Durante la Colonia, los indios, y más tarde los negros africanos, fueron esclavos de los colonizadores.
Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, amaba la libertad y por eso en diciembre de 1810 dio a conocer un documento en elque, entre otros asuntos, abolía la esclavitud así como el tráfico y el comercio de esclavos, pues no había nada que justificara su existencia, e incluía penas o castigos para quienes siguieran ejerciéndola.
Como escribió José Martí en La Edad de Oro: "Desde niño Hidalgo fue de los que quieren saber. Sabía francés, que entonces era cosa de mérito porque lo sabían pocos. Leyó los libros de losfilósofos del siglo XVIII, que explicaban el derecho del hombre a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. Vio a los negros esclavos y se llenó de horror.
Vio maltratar a los indios, que son mansos y generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da la seda; la cría de la abeja, queda miel. Todos decían que hablaba muy bien, que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblo de Dolores."
Lo que hizo Hidalgo en 1810 nos beneficia porque gracias a eso ahora nadie puede comprarnos o vendernos como esclavos, pues la libertad es uno de nuestros derechos constitucionales y humanos por los que Hidalgo y la humanidad entera han luchado.
La Constituciónespañola de 1812,[1] conocida popularmente como la Pepa,[2] fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España,[3] además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muyclaro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.[4] Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como duranteun breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de lacorona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes,[5] [6] la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derechode propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que "no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado". Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las ex-colonias americanas
El "Plan de Iguala" es uno delos documentos más importantes de la independencia de México. Lo firmaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821. Ambos líderes acordaron declarar la independencia de Nueva España, para implantar una Monarquía Constitucional. El título de primer rey de México sería ofrecido a Fernando VII, uno de sus hermanos o cualquier otro príncipe europeo. También garantizaba los...
Regístrate para leer el documento completo.