Delitos Contra El Estado
I. ANTECEDENTES DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO
Delitos contra el Estado son los que le atacan en cuanto entidad soberana dotada de personalidad jurídica en la que se estructura la vida política de una colectividad[1].
Los delitos contra la Patria – como los denomina el Código Uruguayo-, delitos de lesa Nación – como los llamaba PESSINA- odelitos contra el Estado – como lo llama nuestro Código- plantean un problema consistente en que se requiere precisar si tales delitos tienen el carácter de políticos o de sociales.
Para ello es necesario pasar a una exposición sintética de opiniones diversas en la doctrina para lo cual se ha dividido la evolución histórica de estos delitos en cuatro grandes periodos perfectamente definidos.I.1. PRIMER PERIODO
Este periodo nace con los albores de las legislaciones y se clausura con el advenimiento de la Revolución Francesa. Con las penas más severas se reprimieron en él, indistintamente, las traiciones a la patria y los atentados al príncipe soberano. Cabe señalar que, como las patrias llegaban a confundirse jurídicamente con los atributos mayestáticos de quien o quieneslas gobernaban e incluso las poseían, esos delitos, antes que crímenes contra la nación, se consideraron como laesa majestatis crimen. Así, CARMIGNANI dijo” Bajo el nombre de delitos directamente políticos se comprenden todos aquellos crímenes que atacan la seguridad de la sociedad misma en todo su complejo, considerada como persona moral. Se llaman políticos porque, atacando las principales yesenciales bases de la sociedad subvierten la condición política de los hombres. Estas bases consisten enteramente en la estabilidad del sumo imperio. Por lo tanto tales delitos fueron comprendidos bajo el titulo genérico de majestad”[2]. De majestad humana, no divina, a la que el definía así: “El poder supremo, el cual, independientemente de cualquier otro poder, gobierna muchas familias, que convivenen un mismo lugar y forman una sociedad distinta de todas las otras, y de la que representa además la libertad y la dignidad”. No pudiendo, pues hablar con propiedad, en este periodo de delitos contra las naciones, la literatura jurídica hizo suya la frase del famoso soberano francés El Estado soy yo y, en consecuencia, los denomino modernamente delitos contra el Estado.
Los delitos deEstado fueron considerados como los mas graves y merecieron las penalidades más severas, a veces despiadadas, o llegaban incluso a alcanzar a los familiares del culpable.
I.2. SEGUNDO PERIODO
La Revolución Francesa al hacer su Declaración de los Derechos del Hombre, proclamó, en el art° 3, el famoso postulado de que el principio de toda soberanía residía esencialmente en la nación. Conesto cayó para siempre el absolutismo dominador de los príncipes: el pueblo entero de la nación era el que se erigía en soberano. Los antiguos delitos de estado, llamados laese majestatis criminis, pasaron a ser, entonces, verdaderos delitos de lesa nación.
La representación de la soberanía de la nación se encarnaba en el gobierno que por su voluntad libérrima se daba. Al concepto unitario deldelito se sustituía el concepto doble de la soberanía exterior y de la soberanía interna de la nación: la primera suponía el supremo bien jurídico colectivo de su independencia frente a los demás países, la segunda el de la efectividad de su soberanía traducida por la libre elección de su gobierno; es a partir de ahí que se dio la división definitivamente consagrada luego en el Código francés de1810 entre los delitos contra la seguridad exterior y contra la seguridad interna del Estado.
La clasificación contra la seguridad externa e interna del estado no esta justificada desde el punto de vista criminológico. En las ultimas décadas los ataques contra la independencia de los Estados se han llevado frecuentemente dentro de los propios estados, provocando alteraciones en las...
Regístrate para leer el documento completo.