densidad del agua
“Si tanto se habla del diálogo, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA, para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”, dijo.El Mandatario hizo esas afirmaciones durante el acto central de celebración del 182 aniversario del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Agregó que Bolivia considerará esa propuesta con el mejor espíritu de que el diálogo puede solucionar un problema pendiente en América del Sur que no puede ser postergado por más tiempo.
Morales expresó que la OEA, desde su asamblea de 1979, había instadoa Chile a dialogar y proponer soluciones a la mediterraneidad boliviana.
“La falta de acceso boliviano al mar es un problema no solamente boliviano, sino sudamericano y continental”, aseveró.
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879. Desde entonces ha reclamado ante ese país vecino por la solución de este problema por ser negativo para el desarrollo.
ElPresidente se refirió a las afirmaciones de Piñera durante su mensaje a la nación los pasados días, quien dijo que su país no tiene problemas pendientes con Bolivia.
Piñera anotó que el Tratado de 1904 ha garantizado la paz entre Bolivia y Chile por más de 100 años y no se lo puede poner en tela de juicio, además de que la decisión de Bolivia de acudir a órganos o tribunales internacionalesobstaculiza el diálogo bilateral.
Morales lamentó, además, que el mandatario de Chile afirmara que “no se pueden poner en dudas los tratados internacionales porque son la base del derecho internacional”.
Al respecto, enfatizó que el derecho internacional “se funda en principios de justicia, equidad y en las relaciones de armonía y no de hegemonismo, militarismo o imposiciones unilaterales decondiciones, como ocurrió con el Tratado de 1904″.
“La mejor prueba de que ese Tratado no trajo consigo la paz y la amistad es que durante más de un siglo no se accede a la demanda boliviana de un puerto soberano sobre el Pacífico”, enfatizó el mandatario boliviano.
Agregó que, lejos de haber logrado la paz con ese Tratado, “Chile se ha dedicado al armamentismo militar en la región sudamericana”.
“Seafirma que los Tratados son intangibles, pero existen múltiples ejemplos en el derecho internacional, incluyendo casos resueltos por la Corte Internacional de Justicia, en que los Tratados deben descansar en bases justas, equitativas y razonables para lograr la paz entre los pueblos para que tengan solidez”, indicó, al desmoronar otro de los argumentos de sectores conservadores chilenos.
Manifestóque, por ello, los órganos de justicia internacional conocen y abordan casos de controversias jurídicas entre Estados, lo que echa por tierra el concepto de intangibilidad.
Señaló que los propios gobiernos de Chile recurrieron a la justicia internacional para resolver sus controversias, como sucedió en la década de 1970 con Argentina, y recientemente con Perú.
En el problema del canal delBeagle, intervino como árbitro El Vaticano representado por el papa Juan Pablo II para dar fin con el litigio, mientras que el caso peruano se tramita ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El Presidente aclaró que cuando Bolivia anunció el pasado 23 de marzo que se acudirá a organismos y tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al Pacifico, lo hizo después de sostener undiálogo intenso con Chile por cinco años.
“Los diálogos siempre existieron entre los gobiernos de La Paz y de Santiago para resolver en formas bilateral el problema marítimo, que no es solamente de las dos naciones, sino del continente y de Sudamérica”, indicó.
Subrayó que por ello no ha sido casual que se haya producido un abrazo de Charaña en 1975, ni tampoco que el año 2006 se defina con...
Regístrate para leer el documento completo.