derecho acusatorio
ÍNDICE
Justificación del tema pág. 2
I.- Principios que rigen en la iniciación del procedimiento pág. 3
a) Principio de oficialidadpág. 3
b) Principio acusatorio pág. 4
c) Principio de oportunidad pág. 4
II.-Principios relativos a la realización del procedimiento pág. 4
a) Principio del Juez establecido por laley pág. 4
b) Principio de concentración y celeridad pág. 5
III.- Principios probatorios pág. 6
a) Principio de inmediación pág. 6
b) Principio de librevaloración de la prueba pág. 6
c) Principio de presunción de inocencia pág. 6
d) Principio de contradicción pág. 7
Bibliografía consultadapág. 8
Justificación del tema
El presente trabajo se refiere a mi preocupación en el sentido de que es importante difundir y comprender los principios rectores del proceso penal que se establecieron en la reforma constitucional de junio de 2008, toda vez que considero que la falta de conceptos claros y uniformes confunde y genera dudas tanto en lacomunidad jurídica, como en la gente común que desconfía sobre la viabilidad de su instrumentación y de su conveniencia en el mejoramiento de la administración de justicia. Incluso algunos estudiosos y doctrinarios del tema, se han mostrado escépticos en el sentido de que el sistema acusatorio adversarial logre los objetivos trazados por el legislador y que son el fundamento de la reformaconstitucional de junio de 2008.
Por ello decidí abordar someramente esta cuestión, apegándome a los lineamientos señalados por usted Maestro Gonzalo Rutz Ortiz, C. Juez Décimo Quinto Penal de Delitos No Graves.
Una vez precisado lo anterior, manifiesto lo siguiente:
El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por elque se reformaron y adicionaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1. El sistema de justicia penal acusatorio que emerge de dichas reformas se torna garantista y transparente en el que se aprecie que se está aplicando la justicia, en un ámbito ideológico, no sólo jurídico.
Se establece un punto de equilibrio para las partes procesales, propio de unestado democrático de derecho, en el que habrá de prevalecer la acusatoriedad y la oralidad, como características que lo diferencian del sistema de enjuiciamiento penal tradicional. La envergadura de la reforma constitucional en materia penal representa no sólo un parteaguas en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino un cambio de paradigma que todos los actores que conforman unEstado democrático de Derecho debemos asumir con responsabilidad y compromiso. Bajo tales premisas, surge la necesidad de abordar el estudio de los temas centrales del sistema de justicia penal que diseña, mediante un breve análisis de los Principios Rectores del Proceso Penal, así como sus aplicaciones e implicaciones.
Por cuestión de orden, considero conveniente dividir estos principios en tres...
Regístrate para leer el documento completo.