DERECHO AL HONOR
El honor consiste en la “dignidad personal reflejada en la consideración de los demás y en el sentimiento de la propia persona”. Así, este derecho fundamental tiene dos dimensiones o facetas: una dimensión externa, que se refiere a la fama, el prestigio o la estima que otras personas tienen respecto al titular del derecho y los Derechos Fundamentales en la Relación de TrabajoLas lesiones al derecho al honor vienen determinadas por “La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menos cavando su fama o atentando contra su propia estimación”. Actualmente no se exige la “divulgación” de estos hechos o juicios de valor para que se produzca una violación delderecho al honor, siempre que la agresión sea suficientemente intensa como para afectar a la dignidad personal, lo que concuerda con el reconocimiento de la dimensión interna de este derecho fundamental. Así, se producirá un ilícito cuando las expresiones vertidas sean insultantes, vejatorias o difamatorias, si bien la entidad del daño podrá ser mayor cuánto más extensa haya sido su divulgación. En estecontexto, puede vulnerar el derecho al honor la emisión de expresiones insultantes, aunque su divulgación se limite al ámbito laboral, siempre que resulten suficientemente ofensivas. Por supuesto, el honor es compatible con las críticas realizadas por los superiores, con el ejercicio de los poderes empresariales, especialmente del poder de dirección y el poder disciplinario y con la posibilidadde imputar al trabajador incumplimientos laborales en una carta de despido (aunque estas imputaciones terminen resultando falsas). Estas críticas solo afectarán al derecho fundamental cuando sean especialmente insultantes, humillantes o desproporcionadas por el modo de expresión o por su contenido. Generalmente, se consideran más ofensivas las manifestaciones referidas a la honestidad deltrabajador en el ejercicio de su profesión -aspectos éticos y deontológicos- y mucho más leves las que se refieran exclusivamente a su competencia. Estas últimas solo lesionarán el honor en la medida en que, se planteen en términos especialmente degradantes o desproporcionaos de acuerdo con las circunstancias del contexto. En otro orden de cosas, la vulneración del derecho al honor puede venir dada tantopor una ofensa aislada de particular intensidad, como por pequeñas agresiones enmarcadas en un proceso sistemático de degradación del trabajador que constituya un caso de acoso sexual o moral.
Es un bien inmaterial, que se asocia al concepto de dignidad humana, que consiste en el buen nombre que tiene una persona por su comportamiento individual y social.
El honor es un concepto ideológico que hafuncionado como justificación de las relaciones sociales en muchas civilizaciones. Específicamente cumplió esa función durante un gran periodo de la historia de la civilización occidental, con conceptos precedentes en la Antigüedad clásica grecorromana y en los pueblos germánicos, llegando a una alta codificación desde la conformación del feudalismo de Europa Occidental en la Edad Media. Continuóoperante en las sociedades de Antiguo Régimen (la Edad Moderna en Francia, España, etc.) mientras la nobleza siguió siendo clase dominante en la sociedad estamental. El concepto pervivió en formaciones sociales históricas que se convierten en sociedades de clase o burguesas (Inglaterra) durante la Edad Contemporánea; pero su función es ya otra, exagerando sus extremos más románticos, por ejemplo,el duelo que tiene su edad de oro en el siglo XIX.
Ya en el periodo histórico del Antiguo Régimen, el honor observado hasta el extremo llevaba hasta el ridículo, mientras otros lo tomaban completamente en serio aunque pusieran en cuestión sus límites, exponiendo a crítica el concepto socialmente aceptado que las elites intelectuales ven como una rémora a desechar.
En la actualidad, el derecho al...
Regístrate para leer el documento completo.