derecho al honor
En este epígrafe intentaremos caracterizar la noción de honor y establecer qué tipo de conductas pueden atentar contra él. También revisaremos las libertades de expresión e información. En todas estas materias, el criterio interpretativo más relevante proviene de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de ahí nuestro interés en emplear sus sentencias. Sin dudaalguna, dicho órgano ha sido esencial para el desarrollo del derecho al honor reconocido por la constitución.
El bien que pretende el constituyente en la primera parte del artículo 18 debe asociarse a la dignidad reconocida por el art.10 de la constitución. Como ha sostenido la sentencia 231/1988 del tribunal constitucional, el honor afecta la intimidad a la dignidad de la persona.
En el lenguajecomún, el honor constituye la consideración o estima social de que disfruta un individuo. Se trata de una especie de percepción social, y que podría tener, en la práctica, un contenido distinto según las ideas sociales imperantes. Si reconocemos que el contenido del honor depende de los criterios imperantes en la sociedad, admitimos que el derecho que lo protege se rige por los mismos criterios. Entérminos prácticos, esto significa que para medir el menoscabo al honor será necesario conocer el criterio social dominante, aun cuando como sostuvimos antes, un cierto contenido mínimo del concepto honor no parece sometido a los cambios sociales o culturales.
Ahora bien, la dificultades que plantea el conocimiento del concepto honor, no impide percibir la conductas que pueden dañarlo. Es decir,pese a que no puede determinarse con exactitud el contenido positivo del concepto, es posible establecer qué actos dan lugar al deshonor. En el esfuerzo por identificar las conductas atentatorias contra el honor, el Tribunal Constitucional ha intentado delimitar la frontera que la opinión de una persona nunca puede traspasar. Así, a propósito de los juicios que recibe la obra de un arquitecto através de la prensa escrita, ha afirmado que: ‘’ el denominador común de todos los ataques o intromisiones (..) en el ámbito de protección de este derecho es el desmerecimiento en la consideración ajena (..) como consecuencia de expresiones proferidas en descredito o menosprecio de alguien o que fueren tenidas en el concepto público por afrentosas. (STC 223/1992). Como podemos advertir, reaparecela referencia social del concepto y no puede ser de otra manera, pues se trata de una noción vinculada a los criterios imperantes en la comunidad.
En el mismo problema puede apreciarse desde la perspectiva del denominado prestigio profesional. El prestigio profesional se asocia a la pericia, destreza o cualificación de un individuo en el desarrollo de su profesión. La distinción entre ambos tienerelevancia práctica, pues las críticas al desempeño profesional podrían llegar a considerarse un atentado al derecho al honor. Por ejemplo, si un reportaje presenta a un abogado como una suerte de ‘’caza-clientes’’ dispuesto a defraudar patrimonial y profesionalmente a quien requiere sus servicios, se traspasa la mera crítica sobre el ejercicio profesional y se entra en el ámbito de las ofensasal honor. Así lo ha entendido el Tribunal Constitucional, que en su Sentencia 40/1992 ha considerado como atentatorios contra el honor, los juicios ‘’ cuando exceden de la libre critica a la labor profesional, siempre que por su naturaleza, características y forma en que se hace esa divulgación lo hagan desmerecer en la consideración ajena de su dignidad como persona.
En otro ámbito, lajurisprudencia constitucional ha afirmado que la posible lesión al derecho al honor no puede ser un impedimento para la investigación de conductas que pudieran constituir delitos o infracciones administrativas. Partimos del supuesto que la simple confusión pública de los procedimientos iniciados contra una persona causará un daño en su honor. El problema más grave se plantea respecto de los acusados en...
Regístrate para leer el documento completo.