Derecho Civil III

Páginas: 451 (112606 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2014

|
SEMINARIO DE DERECHO CIVIL III

1.- EL CONTRATO.- Desde el punto de vista etimológico, la palabra contrato proviene del latín contractus, que deriva de contrahere, que significa reunir, contraer, concertar.

Se trata de la principal fuente privada de obligaciones civiles, por ser infinito el número de contratos que a diario se celebran a nivel nacional y mundial.

El Art. 1913 delCódigo Civil de Sonora cataloga al contrato entre los actos jurídicos privados que son fuente de obligaciones. Por tal motivo el contrato es una especie del género denominado acto jurídico.

1.1.- CONCEPTO LEGAL DE CONTRATO.- Conforme el tenor del Art. 1924 del Código Civil de Sonora, se puede derivar el concepto legal del contrato, entendido como el convenio que produce o transfiereobligaciones y derechos.

Textualmente el numeral 1924 dispone que los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

Este precepto diluye la relación de dependencia entre el acto jurídico y el contrato, soslayando que tanto el contrato como el convenio son especies del género mayor, que es el acto jurídico.

En lo relativo a la conceptualizaciónjurídica del contrato, el jurista ZAMORA Y VALENCIA precisa que esta palabra tiene diversas significaciones: como acto jurídico, como norma jurídica individualizada y como documento.

a).- Como acto jurídico.- Bajo esta acepción el contrato es un acto jurídico, que consiste en un acuerdo de voluntades que produce o transfiere obligaciones y derechos.

b).- Como norma jurídicaindividualizada.- Del contrato emanan concretamente derechos y obligaciones para las partes que intervienen, cuya voluntad es la ley suprema en materia contractual.

c).- Como documento.- En este sentido se identifica al contrato con el documento en el cual consta por escrito el acuerdo de voluntades.

1.2.- EL CONVENIO.- Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguirobligaciones. (Art. 1923)

BEJARANO SANCHEZ advierte que el vocablo convenio tiene una doble acepción: en sentido lato comprende la creación, transferencia, modificación o extinción de obligaciones; en sentido estricto se emplea cuando se modifican o extinguen obligaciones.

Esta dualidad conceptual se desprende del contenido de los siguientes preceptos legales, que establecen:

Art.1923.- Convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Art. 1924.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

No hay uniformidad doctrinal sobre la relación de género a especie entre el convenio y el contrato, pero carece de importancia práctica diferenciar ambos conceptos,tomando en cuenta que las disposiciones legales sobre contratos se aplican a todos los convenios, como se consigna en el siguiente precepto:

Art. 1988.- Las disposiciones legales sobre los actos jurídicos son aplicables a los contratos en general, y a su vez las disposiciones legales sobre contratos son aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en todo aquello que no se opongan asu naturaleza o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.

1.3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO.- Para efectos de este curso se hace un breve resumen histórico del contrato.

Al respecto ACOSTA ROMERO y MARTINEZ ARROYO recuerdan que en el Derecho Romano los contratos eran formales, ya que era necesario incorporar determinadas solemnidades o fórmulas jurídicas, sin sersuficiente el acuerdo de voluntades.

Fue con posterioridad cuando se comenzaron a introducir excepciones, como los contratos reales en los que solamente se exigía la entrega de la cosa, así como los contratos consensuales en los que la obligación nacía del consentimiento.

Comentan estos mismos autores que con el tiempo los contratos evolucionaron del formalismo al consensualismo, pero se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO CIVIL III
  • Glosario Derecho Civil Iii
  • Derecho Civil Iii
  • Derecho Civil III
  • Derecho Civil Iii
  • Derecho Civil Iii
  • Cuestionario De Derecho Civil Iii
  • derecho civil III

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS