Derecho Civil
INTRODUCCIÓN
La ley es la norma que rige nuestra conducta social y este factor se conoce con el nombre de cultura, porque cada cultura se encarga de armonizar las leyes existentes, y diferirlas de otras leyes pertenecientes a otras culturas.
El objetivo de este trabajo es, dar a conocer la manera de cómo crear una leyen la República de Panamá, los procedimientos que hay que seguir hasta la consecución de la misma.
CÓMO CREAR UNA LEY EN PANAMÁ
Antes que todo, se debe definir el significado etimológico de Ley, que no es más que un precepto dictado por una autoridad competente. También es definida como el control externo que existe para la conductahumana, en pocas palabras, la norma que rige nuestra conducta social.
I. EL CONCEPTO DE LEY.
La ley constituye la fuente principal del Derecho, la cual, para ser expedida, requiere de la autoridad competente del Estado, en el casode nuestro país, el Órgano Legislativo.
Lascreaciones de leyes son necesarias, para la convivencia humana, ya que no se concibe la subsistencia de unasociedad organizada sin norma jurídica.
Para que se cree una ley se requiere un determinado número de pasos y procedimientos que se encuentran estipulados dentro de la ConstituciónPolítica que rige nuestro país. Esto da lugar a que la ley satisfaga las necesidades de tipos social, económico y político.
En el sentido propio de la palabra, la ley es la norma jurídica emitida formalmente porla Asamblea Legislativa que regula las relaciones humanas dentro de una sociedad.
Aspectos en los cuales puede ser tomada la Ley: en la moderna teoría general del Derecho, puede ser tomada;
De modo formal: que se refiere a la que ha sido distada a través del Poder Legislativo conforme a los procedimientos específicamente preestablecidos por la Constitución.
De modo material:que alude atoda norma jurídica cuyo contenido regula una multiplicidad de casos y ha sido, o no, dictada por el Órgano Legislativo y es de carácter obligatorio.
Además de lo mencionado anteriormente, puede presentarse el caso de ciertas normas jurídicas que no hayan sido emanadas de manera formal por el Poder Legislativo y que, por lo tanto, no incluyen el elemento formal de toda ley, pero, por el contrario,estas leyes sí contienen el elemento material que necesita la ley, lo que viene a representar el contenido normativo y compulsorio.
Podemos mencionar:
Los Decretos Ejecutivos y todas las otras normas dictadas por distintas autoridades en uso de sus facultades dentro del ámbito de sus funciones laborales, como los son los acuerdos, las órdenes, las resoluciones y otros.
Por otro lado,pueden encontrarse actos de la Asamblea Legislativa que carezcan del elemento material o substancial de la ley, es decir, de ese aspecto normativo y de forzoso cumplimiento de la ley.
Podemos mencionar:
Una Ley que rinda honores a la memoria de un personaje ilustre o haga hijo meritorio a alguien.
Una Ley meramente declarativa, como aquella que demuestre solidaridad con los ideales de libertad.Una Ley que estipule los actos administrativos de organización interna de la Asamblea Legislativa, tal como sería el nombramiento de su personal subalterno y demás.
Dentro de los límites y condiciones establecidas en la Constitución, el Poder Ejecutivo tendrá, en ciertas ocasiones, el poder para expedir normas jurídicas que revisten carácter legislativo. Estas sanciones se consideran comoDecreto-Ley. El artículo 153 de la Constitución, al señalar las funciones legislativas de la Asamblea, incluye el numeral 16 por el cual concede libertad al Ejecutivo para la creación de los Decreto-Ley:
"Conceder al Órgano Ejecutivo, cuando éste lo solicite, y siempre que la necesidad lo exija, facultades extraordinarias precisas, que serán ejercidas, durante el receso de la Asamblea Legislativa,...
Regístrate para leer el documento completo.