Derecho civil
ASIGNATURA: TALLER DE DERECHOS HUMANOS
ALUMNA: JANNETH EDITH VEGA DIAZ
TRABAJO: PUNTO CONTROVERTIDO DE LA DIGNIDAD Y LA INHERENCIA.
.
SANLUIS POTOSÍ, S.L.P. A 21 DE NOVIEMBRE DE 2009.
OBSERVACIONES:
Punto controvertido de la dignidad y la inherencia.
Cuando Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos deNorteamérica, dictó su “Declaración de Filadelfia”, la Segunda Guerra Mundial concluía. Luego, en 1966 se propusieron los Derechos Humanos en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, vigentes apartir de 1976.
Uno de ellos, el de la dignidad, aumenta y retoma antecedentes humanistas como los consignados por Pico Della Mirandola en su “De Dignitatis”. No era para menos, elrégimen nazi había sacrificado a una buena cantidad de la población judía, en campos de concentración, organizados por Alfred Rosenberg, también judío.
De modo tal que, de acuerdo al artículo 1°de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarsefraternalmente los unos con los otros.
Con la expresión “nacen libres e iguales en dignidad” une la tradición constitucionalista, la de la libertad, igualdad y fraternidad de la RevoluciónFrancesa, con la humanista, donde hombres como Della Mirandola, Petrarca, Bocaccio, Ficino y demás pugnan por la dignidad del Hombre, que implica la libertad, la igualdad y la solidaridad, en las que seocupan los restantes artículos de la mencionada Declaración.
Ahora bien, hay en esto dos palabras clave: “conciencia” y “razón”. La “conciencia” proviene de los griegos y de los romanos,significa “con ciencia”, que significa con saber, tal cual puntualiza Hermann Broch en “La Muerte de Virgilio”.
Pero la “razón” no es el logos heraclíteo ni, mucho menos, la sophrosine...
Regístrate para leer el documento completo.