Derecho Constitucinal II
ENTES AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO
Decreto-Ley No. 4-90 de 25 de abril de 1990
Publicado en La Gaceta No.87 de 8 de mayo de 1990
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de las facultades que le confiere el Arto 151 de la Constitución Política:
Artículo 1.- Los Entes Autónomos descentralizados del Estado son los siguientes:
1. InstitutoNicaragüense de Repatriación.
2. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
3. Instituto Nicaragüense de Desarrollo de las Regiones Autónomas.
4. Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria.
5. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente.
6. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar.
7. Instituto Nicaragüense de Cultura.
8. Instituto Nicaragüense deDeportes.
9. Instituto nicaragüense de Turismo.
10. Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros.
11. Instituto Nicaragüense de Energía.
12. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.
13. Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos.
14. Banco Central de Nicaragua.
Artículo 2.- Para cada Ente Autónomo, el Presidente de la República nombrará un Director,a excepción para el Banco Central de Nicaragua, el cual tendrá el cargo de Presidente.
Artículo 3.- La organización interna de cada uno de los Entes Autónomos referidos, será reglamentada de acuerdo a las disposiciones de este Decreto.
Artículo 4.- Deróganse todas las Leyes y Decretos creadores y orgánicos de los Entes Autónomos del Estado y demás disposiciones contrarias al presenteDecreto.
Este Decreto entra en vigencia desde su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su publicación oficial en "La Gaceta", Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, a los veinticinco días del mes de Abril de mil novecientos noventa.- Violeta Barrios de Chamorro, Presidente de la República de Nicaragua.
ENTE DESCONCENTRADO :
La desconcentración esuna de las formas de organización administrativa: modo de estructurar los entes públicos en su dependencia con el jefe del ejecutivo. Implica una manera de diluir el poder y la competencia en los subordinados para despachar asuntos.
Los entes desconcentrados forman parte de los órganos centralizados; por lo tanto, no llegan a tener personalidad jurídica propia. Esta ausencia de personalidad es lanota característica y diferenciadora de ellas, junto con su autonomía técnica.
LA DESCONCENTRACIÓN Y SUS VARIANTES.
Según nuestro sistema administrativo, la desconcentración puede ser por materia o por territorio. Para Maurice Bourjol, los tipos de desconcentración son: vertical, horizontal y por servicio. Ya hemos visto que no debe confundirse con la delegación de facultades, ladescentralización administrativa o la reubicación física de oficinas gubernamentales.
Desconcentración en estricto sentido o funcional. Consiste en una forma de organización administrativa en la cual se otorgan al órgano desconcentrado, por medio de un acto materialmente legislativo (ley o reglamento) determinadas facultades de decisión y ejecución limitadas, que le permite actuar con mayor rapidez, eficaciay flexibilidad, así como de tener un manejo autónomo de su presupuesto, sin dejar de existir el nexo de jerarquía con el órgano superior.
Desconcentración vertical. En este caso, la competencia conferida al desconcentrado está integrada por asuntos cuyo despacho correspondió anteriormente al superior jerárquico, quien ve así reducidas sus facultades de ejercicio directo en determinado ámbitocompetencial. Ese desplazamiento de competencia ha de ser de un órgano a otro, de lo contrario, si fuera de funcionario a funcionario, estaríamos en presencia de la delegación de facultades y no ante la desconcentración.
Desconcentración regional. En esta categoría, el ente desconcentrado ejerce competencia sobre un determinado territorio, para atender los asuntos que inicialmente le correspondían...
Regístrate para leer el documento completo.