Derecho Constitucional II PRIMERA PARTE
Derecho Constitucional II
Alumno: Jorge Matias Neculqueo Millaqueo.
Universidad los Leones.
Las libertades
Las libertades: Hay que luchar constantemente por preservarlos, también las garantías constitucionales porque protegen los Derechos y Libertades.
Derechos Fundamentales: son facultades que las personas tienen por el solo hecho de serpersonas.
Características: Universalidad, todos los seres humanos son titulares de Derechos, “se distingue Derechos de los Privilegios.”
Inalienabilidad o Indisponibilidad: El Estado no puede privar de los Derechos ni la persona misma como su dueño, son Intransferibles, imprescriptibles e Intransmisibles.
Terminología
A. Derechos Naturales: (John Locke) son Derechos que tienen en su propianaturaleza y antes que exista el Estado y sociedad política, el Estado los reconoce, no los otorga (son superiores y anteriores) el hombre crea al Estado.
B. Derechos Humanos o del Hombre: se utilizan en el ámbito internacional, son los Derechos existentes universalmente.
C. Derechos Constitucionales o Derechos fundamentales: son los que han sido reconocidos por la constitución de un país y nada más.Hay Derechos internacionales incorporados a la legislación, ejemplo, Derecho Ambiental, descanso.
Garantías Constitucionales: son aquellos mecanismos o instrumentos establecidos en la constitución para la protección y tutela del legítimo ejercicio de los Derechos Fundamentales.
Derecho a la vida: Recurso de Protección.
Derecho de libertad Personal: Recurso de Amparo.
H. Kelsen: Dice que unDerecho sin acción no es un Derecho.
L. Ferrajoli: Dice que sigue siendo un Derecho pero es una laguna que debe el legislador solucionar.
Sujetos de Derechos Fundamentales en la Constitución de 1980.
La constitución asegura a todas las personas. (en la constitución de 1925 decía “Habitantes”)
Todo lo que hay en el Derecho son cosas y personas; osea Objeto y Sujeto.
Las personas naturales ypersonas jurídicas.
A. Personas Naturales (art. 55): todos los incisos. 26° del art 19 se aplican a las personas naturales.
B. Personas Jurídicas (art 545): no todos. Los derechos que no se aplican son Derechos a la vida, Salud, Educación.
C. También es titular de Derecho el que está por nacer; Derecho a la vida, Derecho a la Integridad Física y Psíquica.
En Derecho comparado: se discute elampliar a otros entes: Animales sujetos de derecho.
Fundamento de los Derechos:
Ius Naturalismo: los seres humanos tienen Derecho porque fueron creados por una divinidad.
John Locke: los Derechos son anteriores y superiores al Estado y el Estado es creado por el hombre.
Positivismo: (H. Kelsen y Georg Jellinek): los Derechos son aquellos que el Estado reconoce y garantiza.
Clasificación de losDerechos
1) Derechos Civiles (vida – libertad – propiedad)
2) Derechos Políticos
3) Derechos Sociales
1) Derechos Civiles:
A. Básicos: la vida, salud, seguridad social y derechos medio ambientales.
B. Igualdades
C. Libertades: materiales e intelectuales.
Derechos civiles básicos: básicos porque son sustento de los demás derechos. Por excelencia; la vida, salud, seguridad social y derechosmedio ambientales.
Derecho a la vida: aparece después de la 2da guerra mundial, este concepto a cambiado este último tiempo, es considerado negativo (si no estás muerto estas vivo) se ha ampliado y se exige que tenga una calidad de vida dignamente.
Establecieron el Derecho a la vida: la Constitución Alemana, Española, Bolivia, etc.
Al establecer el Derecho a la vida se prohíbe la pena demuerte.
Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:
1°. El Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que esta por nacer.
La pena de muerte solo podrá establecerse por delito contemplado en la ley aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo.
Chile no puede establecer nuevos delitos con pena de...
Regístrate para leer el documento completo.