Derecho Empresarial

Páginas: 23 (5501 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2012
DERECHO EMPRESARIAL 1
EDELVIVES
_________________________________________________________
módulo 1:
Unidad 1: EL DERECHO
1. SOCIEDAD Y DERECHO
2. FUENTES DEL DERECHO
3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Unidad 2: LA PERSONA
1. CONCEPTO JURÍDICO Y CLASES
2. LA PERSONA FÍSICA
3. LA PERSONA JURÍDICA
4. DERECHO Y OBLIGACIONES

Unidad 3: LA PERSONA COMO TITULAR DE UNA ACTIVIDADEMPRESARIAL.
1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
2. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL
3. EL EMPRESARIO SOCIAL
4. PERSONAL COLABORADOR DEL EMPRESARIO
5. INSTITUCIONES AUXILIARES DEL COMERCIO
6. EL REGISTRO MERCANTIL.

------------------------------------------------------------------------------------------------
1. SOCIEDAD Y DERECHO
El hombre es un ser social por naturaleza.
La sociedad es un conjuntoorganizado de personas.
Esta organización supone un establecimiento de unas normas de conducta que permitan la convivencia de las distintas personas que con diferentes maneras de pensar y actuar conforman dicha sociedad.
No todas las normas son normas de DERECHO: sólo aquellas cuyo cumplimiento la sociedad está en condiciones de exigir.
DERECHO: .
---------------------------------------------------- ---------------------- ------
2. FUENTES DEL DERECHO
La fuente única se encuentra en esa comunidad donde se aplica el Derecho.
El Código Civil, en su art. 1.1, establece que son fuentes del ordenamiento jurídco español: la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho (Y por ese orden).
-------------------------- --------------------------- ---------------------- ----
LEYEs sinónimo de de "Norma Jurídica" y de "Derecho".
En sentido estricto: "Norma Jurídica escrita de cumplimiento obligatorio, emanada del Poder Público e impuesta por la Autoridad del Estado".

Caracteres principales de la ley; dos tipos fundamentales:
· Caracteres internos. Son los consustanciales a su propia esencia:
Generalidad: la ley ha de aplicarse a todas las personas y en todaslas circunstancias semejantes que se produzcan.
Racionalidad: la norma ha de ser justa y no oponerse a los principios del Derecho natural.
Obligatoriedad: ha de ser acatada por todos; su inobservancia supone la imposición de una sanción.

· Caracteres externos. Son los referentes a su nacimiento y a la forma de darse a conocer a la sociedad; como:
Promulgación: propuesta,discusión y aprobación por las Cortes, y la posterior sanción real (firma del Rey).
Publicación: publicación en el BOE, mediante el cual se da a conocer a los ciudadanos.

la ley tiene un período de vida (VIGENCIA): la ley entra en vigor a los veinte días de su completa publicación en el BOE, salvo que en la misma establezca otra cosa. (exención de la ley) tiene la finalidad que a los ciudadanosles dé tiempo a conocer la existencia de la nueva ley.

Una ley sólo puede dejar de tener vigencia con la aparición de una nueva ley que la deje sin efecto (DEROGACIÓN).
DEROGACIÓN EXPRESA: La ley nueva proclama claramente que a partir de ese momento deja de ser válidad la anterior.

DEROGACIÓN TÁCITA: La ley nueva regula de distinta forma un supuesto contemplado en la ley anterior; en estecaso, de la ley antigua sólo deroga la parte que se oponga a la nueva, manteniendo el resto su vigencia.
--------------- --------------------- ----------------------------- -----------------------
COSTUMBRE
Es la práctica repetida de una determinada conducta impuesta por el uso social, razón por la cual es considerada Derecho.
Es fuente supletoria del Derecho.
También se conoce como"Derecho Consuetudinario"

3 clases:
secundum legem (Según la ley). Tiende a aclarar o interpretar la propia ley.
extra legem (al margen de la ley). Regula situaciones que no han sido tipificadas por la ley. También se denomina costumbre "praeter legem".
contra legem (contra la ley).

Nuestro Derecho sólo admite la costumbre "Extra legem" como fuente del Derecho.
-----------------------...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHOS EMPRESARIALES
  • Derecho empresarial
  • Derecho Empresarial
  • DERECHO EMPRESARIAL
  • derecho empresarial
  • derecho empresarial
  • derechos empresariales
  • Derecho empresarial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS