Derecho humanos
| |
| |
| |
||
| |
|Ximena Monroy |
02 de agosto
Objetivos del curso:
1.- Derecho Internacional de los DDHH
Se revisarán:
- LaDeclaración Universal de los DDHH (1948)
- La Declaración americana de Derechos y deberes del hombre (precede en unos meses a la declaración universal de DDHH)
- Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966) (nace en el contexto de la guerra fría a la par del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales) (Entran en vigencia cerca de 10 años después)- Pacto de San José de Costa Rica (1969) (Protocolo de San Salvador pretende dar mayor cobertura a los derechos económicos, sociales y culturales)
- Convenios específicos en el sistema interamericano como el de la Prohibición de la desaparición forzada de personas
- Mecanismos de control en el sistema internacional e interamericano:
o Comisión de DDHH de lasNaciones Unidas y la Interamericana (visitas en el lugar, informes sobre situación de los DDHH en cada país) (¿Cómo se puede plantear un caso ante la corte interamericana de DDHH? Se debe pasar por la aprobación de la comisión de DDHH a diferencia del caso europeo)
o Corte interamericana de los DDHH (2 formas de acceder: 1 mediante la comisión interamericana de DDHH y la otra través de ladenuncia de un Estado en contra de otro Estado –se conocen solo 2 casos que no fructificaron-) (Opiniones consultivas)
o Consejo de DDHH
o Sistema europeo protege sólo a los que son ciudadanos de la Unión europea
2.- El derecho internacional humanitario, llamado el derecho de la guerra.
El más antiguo, comienza a surgir a mediados del siglo XIX.
Destacan: Las 4convenciones de ginebra de 1949
3.- El derecho de los refugiados
Surge con anterioridad al llamado derecho internacional de los DDHH.
Comienza a surgir en el periodo entre guerras (primera y segunda GM)
Los derechos humanos se clasifican en tres generaciones de acuerdo a cómo surgen:
1.- Derechos de primera generación: Derechos civiles y políticos (derecho a lalibertad personal, al sufragio, a la reunión)
2.- Derechos de segunda generación: Derechos económicos sociales y culturales (derecho al trabajo y a la seguridad social)
3.- Derechos de tercera generación: Derechos que se preocupan de proteger intereses difusos (derecho a vivir a un medio ambiente libre de contaminación)
03 de agosto
Capítulo I. INTRODUCCION.
1.-Derecho y derechos humanos. El concepto de Derechos Humanos. Poder público y garantía de los derechos humanos.
DDHH tienen que ver con los que son inherentes a la naturaleza del hombre.
Derechos fundamentales tienen que ver con los derechos humanos cuando son reconocidos por el ordenamiento jurídico.
¿Existen estos derechos antes de la potivización?
Es posible hoyconceptualizar los DDHH como “Pretensiones morales mayormente justificadas que son inherentes a la persona humana y que esta puede invocar ante el poder público el que está obligado a reconocerlos y garantizarlos”.
En esta definición se agrega que son elementos que provienen de la moral y de ahí son tomados por los sistemas normativos para reconocerlos como jurídicamente obligatorios....
Regístrate para leer el documento completo.