derecho integridad moral
Primero para poder describir sobre la libertad moral o espiritual de la persona, explicaremos que el derecho a la integridad de la personal es aquel derecho humano fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de ésta. Es el derecho al resguardo de la persona, en toda su extensión, biensea en su aspecto físico como mental.
El ser humano por el hecho de ser, tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral.
La Integridad física implica la preservación de todas las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas.
La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales eintelectuales.
La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.
El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad psicológica.
Este derecho se encuentra consagrado en el derecho internacional desde elEstatuto del Tribunal Militar de Nuremberg de 1945, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 5), los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a los conflictos armados (protocolo II, artículo 4).
No es sino hasta mediados de los años 60, cuando tienen origen los tratados generales de derechos humanos como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 7)y la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" de 1968 (artículo 5), que este derecho pasará a tener un mayor desarrollo legislativo internacional.
Englobando Nuestra legislación la esencia conceptual de la figura, define a los derechos personalísimos como "derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de lapersona y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical.
Sin perjuicio de que la libertad de prensa puede confrontar con tres derechos personalísimos fundamentales, cuales son la imagen, el honor y la intimidad.
Señala el Dr.Cifuentes que "es el derecho personalísimo que permite sustraer a la persona de la publicidad ode otras turbaciones a la vida privada, el cual está limitado por las necesidades sociales y los intereses públicos". -
El derecho a la privacidad se encuentra expresamente reconocido en la Constitución Nacional (art. 19) y en los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Indudablemente, se trata de un derecho innato y fundamental, sin el cual el hombre quedaría reducido al nivelde cosa, de simple objeto.. Específicamente, brinda protección jurídica a un ámbito de autonomía individual, conformado, entre otros elementos, por las ideologías políticas o religiosas, las costumbres, la situación económica, la orientación sexual y, en síntesis, aquellos actos, acciones, circunstancias que, partiendo de una forma de vida normal, están reservadas al individuo.
Entiendo que lacuestión se aclara en la medida en que los tratados internacionales que integran el bloque de constitucionalidad -y a los que haremos referencia mas adelante, - reconocen expresamente el derecho a la privacidad a todos los hombres. Por ende, no existe ningún fundamento que impida otorgar el carácter de sujeto activo del derecho a la intimidad a las personas públicas, respecto a las cuales sólo puededarse a conocer lo estrictamente relacionado con la actividad que desarrollan y en la medida que el mensaje revista interés general.
Sin perjuicio de ello, es claro -como señala la mayoría de la doctrina- que el derecho a la vida privada de las referidas personas no puede tener la misma firmeza que en el caso de una persona que no reviste interés público.
La intimidad, como los demás...
Regístrate para leer el documento completo.