Derecho Laboral
CONFLICTOS DE TRABAJO
Conflicto, controversia, pleito, diferencia, se utilizan indistintamente, pero son diferentes en sentido estricto,
Diferencia.- alude a la posibilidad de que los sujetos de la relación de trabajo tengan una interrelación de una norma laboral, pero tal diferencia no llega a ser una controversia o conflicto, simplemente es un punto de vista diferente, en cambiouna controversia da la idea de que tal diferencia se ha profundizado y existe una pugna o cheque entre los sujetos de la relación de trabajo, que sin embargo no da motivo todavía a que se declare el conflicto, no hay declaración de la guerra o de crisis.
CONFLICTO.- Tal diferencia de criterios se declara abiertamente por una de las partes en contra de la otra, normalmente a través de laintervención de un tribunal o de la toma de decisión unilateral que genera efectos ipso iure e ipso facto, como la resisicón laboral; normalmente es tomada por el patrón, pero a veces es el trabajador el que rompe la relación de trabajo; decidirá el conflicto separándose del servicio y luego llevando el conflicto ante un tribunal.
PLEITO.- No se utiliza en el derecho de trabajo, pero es sinónimo deconflicto; la LFT utiliza exclusivamente “conflicto”.
DEFINICIÓN DOCTRINAL
1.- Los conflictos de trabajo son las diferencias que se suscitan entre los sujetos de las relaciones de trabajo.
2.- Son las diferencias o controversias que se suscitan entre los sujetos individuales o colectivos de las relaciones de trabajo en ocasión o con motivo de la celebración o instauración de una relación detrabajo, suspensión, modificación o extinción de ésta, celebración es para relaciones colectivas; instauración, individuales, pero es lo mismo).
Una de las personas quiere establecer la relación, pero la otro no, de ahí surge la controversia, p.e. cuando un patrón emplea varios trabajadores de un sindicato, tendrá que celebrar con éste cuando lo solicita, un contrato colectivo de trabajo
ARTICULO387. EL PATRON QUE EMPLEE TRABAJADORES MIEMBROS DE UN SINDICATO TENDRA OBLIGACION DE CELEBRAR CON ESTE, CUANDO LO SOLICITE, UN CONTRATO COLECTIVO.
SI EL PATRON SE NIEGA A FIRMAR EL CONTRATO, PODRAN LOS TRABAJADORES EJERCITAR EL DERECHO DE HUELGA CONSIGNADO EN EL ARTICULO 450
EJEMPLO CUANDO ES INSTAUACION DE UNA RELACION INDIVIDUAL.-
ARTICULO 154. LOS PATRONES ESTARAN OBLIGADOS A PREFERIR ENIGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS A LOS TRABAJADORES MEXICANOS RESPECTO DE QUIENES NO LO SEAN, A QUIENES LES HAYAN SERVIDO SATISFACTORIAMENTE POR MAYOR TIEMPO, A QUIENES NO TENIENDO NINGUNA OTRA FUENTE DE INGRESO ECONOMICO TENGAN A SU CARGO UNA FAMILIA Y A LOS SINDICALIZADOS RESPECTO DE QUIENES NO LO ESTEN.
SI EXISTE CONTRATO COLECTIVO Y ESTE CONTIENE CLAUSULA DE ADMISION, LA PREFERENCIA PARA OCUPAR LASVACANTES O PUESTOS DE NUEVA CREACION SE REGIRA POR LO QUE DISPONGA EL CONTRATO COLECTIVO Y EL ESTATUTO SINDICAL.
SE ENTIENDE POR SINDICALIZADO A TODO TRABAJADOR QUE SE ENCUENTRE AGREMIADO A CUALQUIER ORGANIZACION SINDICAL LEGALMENTE CONSTITUIDA.
POR MODIFICACION.- Se puede dar en el ámbito individual o colectivo, se puede hablar de una vía jurisdiccional o por revisión de contrato colectivo.EJEMPLO DE INDIVIDUAL.-
ARTICULO 57. EL TRABAJADOR PODRA SOLICITAR DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE LA MODIFICACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CUANDO EL SALARIO NO SEA REMUNERADOR O SEA EXCESIVA LA JORNADA DE TRABAJO O CONCURRAN CIRCUNSTANCIAS ECONOMICAS QUE LA JUSTIFIQUEN.
EL PATRON PODRA SOLICITAR LA MODIFICACION CUANDO OCURRAN CIRCUNSTANCIAS ECONOMICAS QUE LA JUSTIFIQUEN.
EJEMPLODE COLECTIVO.-
ARTICULO 399. LA SOLICITUD DE REVISION DEBERA HACERSE, POR LO MENOS, SESENTA DIAS ANTES:
I. DEL VENCIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO POR TIEMPO DETERMINADO, SI ESTE NO ES MAYOR DE DOS AÑOS;
II. DEL TRANSCURSO DE DOS AÑOS, SI EL CONTRATO POR TIEMPO DETERMINADO TIENE UNA DURACION MAYOR; Y
III. DEL TRANSCURSO DE DOS AÑOS, EN LOS CASOS DE CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO O POR OBRA...
Regístrate para leer el documento completo.