Derecho Mercantil

Páginas: 20 (4983 palabras) Publicado: 27 de julio de 2011
DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas y de observancia general y obligatoria vigentes en un lugar y épocas determinados.

El conjunto de normas jurídicas pueden ser: Constitucionales: y son las que se refieren al conjunto de normas que organizan jurídica y políticamente a una nación (Constitución Política de la República). Ordinarias: son las que desarrollan las normas constitucionales yson emitidas por un congreso o asamblea legislativa. Reglamentarias: desarrollan las normas ordinarias, generalmente son emitidas por el Organismo Ejecutivo o sus instituciones descentralizadas o autónomas.

SON NULAS IPSO JURE las normas ordinarias o reglamentarias que restrinjan o tergiversen lo que dispone la Constitución.

El Derecho se divide en: Derecho Público: se refiere a lasnormas de organización del Estado y se involucra dentro del mismo al Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Financiero, Laboral y Procesal. Derecho Privado: se refiere a las normas de conducta de los individuos que integran la sociedad y se involucra dentro de esta rama el Derecho Civil y el Derecho Mercantil.

DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de normas que se aplican a los comerciantes ensu actividad profesional, a los negocios jurídicos mercantiles y a las cosas mercantiles.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL: Profesionalidad: Se aplica el derecho mercantil a la actividad profesional de los comerciantes quienes pueden ser personas individuales o jurídicas. Rama del Derecho Privado: Porque regula las relaciones jurídicas derivadas del ejercicio del comercio. No está sujetoa formalidades: En derecho mercantil los negocios jurídicos no están sujetos a formalidades, a excepción de los contratos de Sociedad y Fideicomiso, a los cuales se aplican las solemnidades del contrato civil. Tiende a la internacionalidad: Si las actividades mercantiles trasciendes de las fronteras de los Estados, éstos buscan uniformar las instituciones mercantiles para que tengan una aplicaciónregional o universal. Se fundamenta en la verdad sabida y buena fe guardada: Las relaciones jurídico-mercantiles se fundamentan en la verdad sabida y buena fe guardada a manera de conservar y proteger las rectas y honorables intenciones de los contratantes.

RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO: Con el Derecho Constitucional: la relación del derecho mercantil con elderecho constitucional es de jerarquía, pues las normas constitucionales tienen supremacía sobre las leyes ordinarias o reglamentarias. Con el Derecho Civil: El Derecho civil se aplica supletoriamente al derecho mercantil, cuando las normas de éste sean insuficientes para regular los negocios, obligaciones o contratos mercantiles. Con el Derecho Administrativo: Se relaciona con el derecho mercantilcuando el comerciante queda sujeto a diversos controles por parte del Estado. Con el Derecho Procesal: Se relaciona con el derecho mercantil porque el derecho procesal es el instrumento para la aplicación del derecho mercantil. Con el Derecho Tributario: se relaciona cuando el Estado aprovecha imponerle tributos al comerciante, que siempre en su actividad profesional persigue el lucro. Con elDerecho Internacional: Se relacionan entre sí cuando comerciantes de diferente nacionalidad realizan actos de comercio, en ese caso se aplican las normas de derecho internacional privado. Con el Derecho Laboral: Se da el caso cuando el comerciante asume la calidad de patrono, cuando contrata la colaboración de otras personas para realizar su actividad comercial.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL: Estodo aquello que de este se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta.

FUENTES REALES O MATERIALES: se refieren a los acontecimientos económicos, políticos y sociales, que motivan a la creación de las normas jurídicas. FUENTES HISTÓRICAS: Son los documentos que encierran el contenido de una ley, que estuvo vigente en un lugar o épocas determinados. FUENTE FORMAL:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS