Derecho Penal
INDICE……………………………………………………………….....2
INTRODUCCION………………………………………………………3
DIFERENCIA ENTRE CUERPO DEL DELITO Y TIPO PENAL…5
EL TIPO EN LA TEORIA DE LA ACCION SOCIAL Y EN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA…………………………………...12
SEGÚN LOS ELEMENTOS LINGUISTICOS (TIPOS DESCRIPTIVOS Y TIPOS NORMATIVOS)………………………17
CONCEPTO EXTENSIVO Y RESTRICTIVO DE AUTOR………20
ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPOINJUSTO…………………28
POR SU GRADO DE EJECUCION……………………………….34
SEGÚN EL NUMERO DE ACTOS Y SU DIRECCION………….36
POR SU FORMA…………………………………………………….38
POR EFECTO DE LA ACCION EN EL OBJETO……………….39
AUTO DE VINCULACION………………………………………….41
CONCLUSION……………………………………………………….42
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………44
INTRODUCCION
Durante el desarrollo del presente trabajo trataremos de abarcar y de desarrollar los temas de lo que es elauto de vinculación, que es el tipo penal, y que es el cuerpo del delito, temas no muy comunes en nuestros días.
Veremos en qué consiste el tipo penal, que se entiende por el tipo penal, sus distintas clasificaciones, y como es que se detecta cuando es un tipo penal.
En cuanto al cuerpo del delito de igual manera primeramente lo definiremos veremos de qué se trata, en qué forma se presenta, sitiene variantes o siempre es la misma figura en cuanto a lo que es el auto de vinculación, que es el auto de vinculación en qué consiste, en que caos se presenta, y si es específicamente del área penal en donde se va a dar este supuesto.
En el presente trabajo se desarrollaran temas tales como primeramente la diferencia que existe entre cuerpo del delito y tipo penal porque tal como lo refiere elautor hay ocasiones en que llegan a confundirlos siendo que son figuras totalmente distintas y cada una tiene elementos propios para que puedan ser distinguidos.
También desarrollamos qué importancia tiene la reforma y la retroactividad en el campo penal, cuando se dará este tipo y si de cierta manera beneficia al delincuente.
Así mismo se describirá los elementos que se deben de dar en el tipopenal para que se considere de esa manera, se verá como la doctrina lo define y también el tipo injusto y la culpabilidad.
Se explicara o se hará notar la diferencia entre el tipo y la norma y cuál es la que contiene a quien y cuál es su verdadero papel de la norma al momento de describir a un tipo y que ventaja tenemos de que la norma contemple al tipo.
Así mismo veremos la evolución del tipo,que es la evolución, por que se da y si es bueno que se dé la evolución del tipo penal, en nuestra legislación en las normas, e incluso en nuestra legislación o bien conocido derecho positivo.
También se desarrollara el tema de qué función tiene el tipo en nuestro sistema penal y su función dentro del derecho positivo e incluso veremos un criterio de la suprema Corte de Justicia de la Naciónla cual nos dice o nos da la orientación de ciertos elementos que se deben de cumplir para estar frente a un auto de formal prisión y según su criterio deben de ser 10 los elementos que se deben de dar para estar frente a esta situación.
Se diferenciaran los elementos positivos y los negativos del tipo y de la conducta típica y así también se describirá la estructura de los tipos penales quedentro de ella encontramos una diversa clasificación.
Se verá lo que son los tipos normativos y los descriptivos de hará notar la diferencia existente entre uno y otro, así mismo veremos que es un tipo autónomo y uno accesorio que identifica uno del otro.
Veremos que de acuerdo a la intervención en el tipo se le dar una denominación distinta y que elementos deben de darse para que se presente unaautoría o una participación así mismo se definirá cada concepto de esos dos elementos.
Veremos las distintas, maneras en que se puede participar para cometer un delito, veremos que es el dolo, las distintas clases de dolo el número de actos y la duración de estos, la formula de cada delito, el efecto de la acción en el objeto y dentro de este tema se derivan otros que tienen relación...
Regístrate para leer el documento completo.