Derecho penal

Páginas: 7 (1607 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2009
DERECHO PENAL

“ CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL”

a) El paradigma de control.- La moderna criminología se preocupa, del control social del delito, por su orientación cada vez mas sociológica y dinámica .
Esta apertura a al teoría del control social representa un giro metodológico al que no ha sido ajeno el labeling approach ( teoría del etiquetamiento) yde la reacción social por la relevancia que los partidarios de estas concepciones sociológicas asignan a procesos y mecanismos del control social en la configuración de la criminalidad.
De este modo asistimos a un nuevo paradigma de control de criminología dotado de una carga ideológica .

b) El control social y sus instancias.- Toda sociedad se ve obligada a desplegar una gama de mecanismosque aseguren la conformidad de sus miembros con sus normas y pautas de comportamiento.
Por control social se entiende el conjunto de instituciones , estrategias y sanciones sociales que pretenden promover dicho sometimiento del individuo a las normas comunitarias . Para esto la comunidad se sirve de dos instancias del control social : instancias formales e informales. Agentes informales son: lafamilia , la escuela , la profesión etc. Formales : la policía , la justicia.
Los agentes del control social informal tratan de condicionar al individuo de disciplinarle a través de un largo proceso , interiorizando el individuo las conductas transmitidas y aprendidas
Cuando las instancias informales fracasan entran en funcionamiento las formales que actúan coercitivamente e imponen sanciones(distintas a las sociales) estigmatizantes que atribuyen al infractor un estatus ( peligroso , delincuente)
Norma , sanción y proceso son tres componentes de cualquier institución de control social , orientadas a asegurar la disciplina social . Inherentes a aquéllas es un cierto grado de formalización ,esto es de previsibilidad o vinculación a criterios de conformidad o disconformidad con lasnormas .
Dicha formalización cumple diversas funciones : selecciona , delimita y estructura la acción de las personas implicadas en el conflicto , distancia al autor de la victima , protege a la parte mas débil y abre vías de solución a dicho conflicto , de forma pacifica e institucional .

El control social penal es un subsistema del control social ; defiere de este por sus fines(prevención o represión del delito ) ; por los medios de los que se sirve ( penas o medidas de seguridad) y por el grado de formalización con el que interviene .

El examen de la actuación del control social constituye uno de los objetivos del labeling approach . Este ha resaltado tres características del control socio penal : su comportamiento selectivo y discriminatorio ( criterio del estatus ) ; sufunción constitutiva o generadora de criminalidad y el efecto estigmatizador del mismo ( marca al individuo generando las carreras criminales ) . Se acepten o no estas premisas , hoy ya no se puede cuestionar que la reacción social condiciona el volumen y estructura de la criminalidad .

c) Efectividad del control social.-La efectividad de un concreto sistema de control social penal es un temaproblemático .
No obstante ni el incremento de las tasas de criminalidad significa, sin mas, un fracaso del control social penal ; ni tampoco parece viable un progresivo y endurecimiento de éste para alcanzar cotas más elevadas de eficacia . El control social penal tiene unas limitaciones estructurales , inherentes a su naturaleza , de modo que no es posible exacerbar su efectividad para mejorar surendimiento . De tal modo que la prevención eficaz del crimen no ha de limitarse al perfeccionamiento de las estrategias y mecanismos del control social.
La eficaz prevención del crimen no depende tanto de la mayor efectividad del control social formal como de la mejor integración o sincronización del control social formal e informal.
No se debe olvidar que el incremento de las tasas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho penal y procesal penal
  • apuntes derecho penal penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal
  • Derecho penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS