derecho social
CAPITULO I
ANTECEDENTES GENERALES DEL DERECHO DE TRABAJO.
1.1 antecedentes mexicanos del derecho del trabajo
1.1.1 Época precolonial 1400.
No se tiene noticias exactas sobre las condiciones de trabajo de esta época según el autor LUCIANO MENDIETA NUÑES. En realidad a la escasa información deriva de meras suposiciones, el autor según en su libro denominado historiageneral de las cosas de la nueve España hace referencia a diferentes artes y oficios a que se dedican los antiguos mexicanos.
Oficial mecánico.
Oficial de pluma.
Platero.
Herrero.
Labritario.
Albañil.
Pintor.
Hechiceros.
Brujos.
Sastres.
Agrega el de los obreros y artesanos empezaban como aprendices y solo quedaban como autorizados para ejercer un oficio o arte después de aprobar el examencorrespondiente.
Puede ser un dato claro la referencia que hace Hernán Cortez en una carta a Carlos V respecto de lo que encuentra en Tenochtitlán. “Hay en todos los mercados y lugares públicos de dicha ciudad todos los días muchas personas trabajadores y maestros de todos los oficios esperando quien los alquile por sus jornales”.
Nada se sabe respecto de sus horas de trabajo y su salario ni delas relaciones de trabajo entre obreros y patrones.
1.1.2 EPOCA PRECOLONIAL.
A inicios de 1529 Diego de Velázquez autorizo a Hernán Cortez emprender un viaje de exploración a tierra firme. Posteriormente el gobernador de cuba le dio su autorización a Cortez, pero este emprendió la expedición de todas formas. Cortez fundo la villa rica de Veracruz sobre costas mexicanas del golfo el primerayuntamiento de América, en mayo de 1521 empezó el sitio de Tenochtitlán con un ejército compuesto de miles de hombres principalmente de tlaxcaltecas y texcocanos a quienes logro convocar ya que ellos creían que era Quetzalcóatl. Logrando la derrota total de Tenochtitlán tras la captura de Cuauhtémoc en agosto de 1521.
TAREA.
Constitución de 1857 fue creada el 5 de febrero siguió vigente hasta laaprobación de 1917. Tras la revolución de Ayutla y el derrocamiento de Santa Anna nació la necesidad de declarar los derechos del hombre. El presidente don Juan Álvarez convoco al congreso constituyente el 16 de octubre de 1855.
Articulo 1. Que se respetaran las garantías.
Articulo 2. Prohibición a la esclavitud.
Articulo 3. Libertad de enseñanza.
Articulo 4 y 5. Libertad para ejercerProfesión, Oficio, cuando fuera encontrar de la ley.
Colonia cuatro formas de trabajo peonaje, esclavos, encomienda, y coatequi.
NOTA: SE LES PAGABA CON CACAO.
Durante el régimen colonial los españoles impusieron diversas formas de trabajo, las principales fueron:
Trabajo indígena esclavo.
Encomienda.
Coatequi o Reportamiento.
Trabajo jornal o peonaje.
Esclavo.- en los primeros años de lacolonización española, la tierra se explotaba mediante el trabajo de los esclavos.
Encomienda.- es una institución implantada por los catequizadores españoles por más de dos siglos. Esta es la asignación por parte de la corona española de un determinado número de indígenas a un súbdito español para que este los protegiera, los catequizara y enseñara a vivir en orden a cambio de un tributo o trabajo.Cuatequil.- es una forma de trabajo obligatorio para las comunidades indígenas; estos debían proporcionar cierta cantidad de trabajadores, los cuales prestaban servicio en las propiedades de los españoles a cambio de un reducido salario.
Peonaje.- Apareció en el siglo XVII como consecuencia de la extensión de la hacienda, la cual se creó cuando la corona española necesitaba dinero vendió tierrasa los particulares. Miles de indígenas sin tierra alguna y presionados por el hambre se vieron obligados a emplearse como peones.
Las instituciones de corrupción mano facturaron durante la época colonial, fueron el taller artesanal y el obraje el taller artesanal estaba controlado por los gremios. Estos eran unidades de producción con una terrea jerarquía. Primero maestros, oficiales y...
Regístrate para leer el documento completo.