derecho
(CONCEPTOS GENERALES)
TEMARIO
1. INTRODUCCION 2
2. NATURALEZA DEL AMPARO 06
a) El amparo como recurso.
b) El amparo como juicio.
3. FINALIDAD DEL JUICIO DE AMPARO 08
a) Finalidad general.
b) Finalidad particular.
4. LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO 10
5. LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO 14
6. PRINCIPALES TIPOS DE JUICIO DE AMPARO 16
a) El Amparo ContraLeyes.
b) El Amparo Indirecto.
c) El Amparo Directo.
7. SUBSTANCIACION DEL AMPARO INDIRECTO 20
a) La Suspensión Del Acto Reclamado.
8. SUBSTANCION DEL AMPARO DIRECTO 53
a) La Suspensión Del Acto Reclamado.
INTRODUCCION
El conocimiento de la naturaleza del juicio de amparo, permite adoptar la posición correcta dentro de su procedimiento y los efectos de la sentencia definitiva con queculmina, atendiendo al carácter de parte con que se intervenga (quejoso, autoridad responsable, tercero perjudicado o ministerio público federal).
A propósito del juicio de amparo, cabe una reflexión sobre la naturaleza, finalidad y concepto de las garantías individuales, pues no se concibe un buen manejo del juicio de amparo en beneficio del quejoso o la autoridad, sin el conocimiento de lamateria de garantías individuales, dado la litis a resolver consiste en determinar si el acto reclamado es violatorio o no de dichas garantías.
1.- Naturaleza, finalidad y concepto de las garantías individuales.
Con independencia de que los estudiosos del derecho discuten sobre si las garantías individuales provienen del derecho natural o son una creación del legislador, lo cierto es queconstituyen derechos fundamentales de la persona., (tal como algunos autores los designan para evitar confusión con el uso del término garantías individuales).
Los filósofos del derecho definen a las garantías individuales, como los derechos mínimos necesarios para que el hombre alcance su desarrollo personal o individual, en aras de la felicidad a que aspira.
Por razones históricas y deescasez de técnica jurídica, a esos derechos fundamentales, nuestra Constitución los denomina garantías individuales, y dada su importancia están contenidas en la Carta Magna, constituyendo así derechos subjetivos públicos de los gobernados oponibles a la autoridad del Estado.
Los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, destacan una mayor importancia con relación a los otros preceptos quecontienen garantías individuales; importancia que resulta determinante en el juicio de garantías, porque aparte de tener implícitas las llamadas garantías generales de seguridad jurídica y legalidad, protegen al individuo en forma indeterminada de cualquier acto de privación (Art. 14 constitucional), o de molestia (Art. 16 constitucional), respecto de cada uno de los bienes jurídicos que tutelan,lo que motiva su invocación constante en el juicio de amparo, por violación en sí mismos o conjuntamente con otros artículos que contienen también garantías individuales.
Como lo admite la mayoría de los expertos en la materia y lo indican las diversas jurisprudencias, los artículos 14 y 16 constitucionales contemplan dos tipos de garantías de carácter general, como son las de seguridadjurídica y las de legalidad.
Las garantías de seguridad jurídica determinan una serie de requisitos que las autoridades deben cumplir para realizar un acto en contra del gobernado, y que de cumplirse sea perfectamente constitucional; el ejemplo clásico se contiene en el párrafo segundo del artículo 16 constitucional, que condiciona el libramiento de una orden de aprehensión, a que sea expedida porautoridad judicial; que esté precedida por denuncia, acusación o querella, respecto de un hecho que la ley tipifique como delito; que mínimo se sancione con pena privativa de libertad y que existan datos que acrediten los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del indiciado (requisitos para la expedición de la orden de aprehensión).
Las garantías de legalidad, implican que los...
Regístrate para leer el documento completo.