derecho

Páginas: 28 (6999 palabras) Publicado: 5 de abril de 2013
JUICIOS ATRIBUTIVOS, IMPUTATIVOS, NORMATIVOS O JUICIOS DEL DEBER SER
“ Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo ( o que debió ser o deberá ser) sin perjuicio de que ello ocurra en la realidad de la vida “.estos juicios no enuncian el ser de las cosas, si no que determinan un deber ser, se escriben determinada conducta, positivo o negativa, tal ocurre con las normas jurídicas,las morales, las religiosas y los usos convencionalismos sociales. En los juicios normativos existen siempre un supuesto normativo enlazado imputativamente a una consecuencia. En una norma jurídica, si se da un antecedente, como seria, por ejemplo, la realización de su supuesto por un sujeto, se produce las consecuencias; pero no como algo que debe ocurrir necesaria e indefectiblemente, comosucede con las leyes naturales, si no en sentido normativo, pues el sujeto puede o no realizar el supuesto; y aún en el caso que lo realicen, y se produzcan las consecuencias, puede o no cumplirles, pues como hemos dicho, posee albedrio y puede decidir entre su realización o no realización.
La fórmula de los juicios enunciativos o existenciales es: “ si es S, es P “ o bien: “ dado A, es B” ; y lade los juicios normativos o atributivos es: “si es S, debe ser P”, o bien : “ dado A debe ser B”.

CONCEPTOS DE LA NORMA JURIDICA


Son aquellas disposiciones que el poder Público por medio de sus órganos legislativos señala obligatorias a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo con los órganos judiciales.

El conjunto de normas jurídicas constituyeel Derecho. Las normas jurídicas tienen como meta el encauzamiento de la vida en la sociedad y podríamos asegurar que para llegar a feliz concierto de paz y respeto de los unos con los otros y de estos con aquellos que exige el estado de sociedad, de necesita el conjunto de normas jurídicas o derecho.

Regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, deacuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo(importa el cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica,pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas jurídicas aquéllas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándosea las prescripciones de Derecho privado.
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

Criterios de clasificación:
Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
Desde el punto de vista de su fuente.
Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
Desde el puntode vista de su ámbito personal de validez.
Desde el punto de vista de su jerarquía.
Desde el punto de vista de sus sanciones.
Desde el punto de vista de su cualidad.
Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS