Derecho

Páginas: 6 (1426 palabras) Publicado: 25 de abril de 2010
Ferdinad Lasalle,nos plantea que la verdadera ciencia no es otra cosa que esa claridad de pensamiento que, sin arrancar de supuesto alguno va derivando de sí misma, paso a paso todas sus consecuencias. Y que esta no reclama ningún género de premisas, solo tolera y exige una cosa, y es que quienes escuchan no traigan consigo supuestos previos de ningún género, y prejuicios arraigados, sino quevengan dispuestos a colocarse frente al tema.
Una vez expuesto lo anterior el autor nos plante dos preguntas ¿Que es una Constitución? ¿En qué consiste la verdadera esencia de una constitución?; para resolver estas preguntas no vasta presentar la materia concreta de una determinada constitución.
Plantea que sería innecesario hacerle la pregunta aun turista ya que estos se limitan a describirsolo exterior mente como se forman las constituciones, pero no nos dicen lo que una constitución es, sino que dan imperios, notas calificativas para reconocer exterior y jurídicamente una constitución, por lo tanto no nos permite llegar a la esencia constitucional, ya que este concepto como lo hemos de ver palpablemente cuando hayamos llegado a él, ya que este es la fuente primaria de la cual sederiva todo el arte y toda la sabiduría constitucionales; sentado lo anterior el autor replantea las preguntas antes mencionadas.
Para resolver esta pregunta el autor compone que es conveniente poner en práctica en método comparativo; aplicando este método este se pregunta ¿En que se distingue una constitución a una ley?Ambas tienen una esencia común, la primera para regir necesita la promulgaciónlegislativa, es decir tiene que ser también ley. Pero no es una ley cualquiera, es algo más, entre ambos conceptos no hay solo afinidad; hay de semejanza.
Todos estos hechos se revela que en el espíritu unanime de los pueblo una constitución debe ser algo mucho mas sagrado todavía as firme y mas inconmovible que una ley ordinaria, es decir la ley fundamental del país; para justificar el nombreque se asigna será necesario:
Que esta ley ahonde mas que las leyes corrientes
Que constituya, si realmente pretende poseedora de este nombre deberá informar y engendrar las demás leyes ordinarías basadas en ella
Que esta debe de traer consigo un fundamento, y por este se entiende una necesidad activa, una fuerza eficaz que hace por ley de necesidad, que por loque ella se funda sea así y no de otro modo, que todas las demás leyes e instituciones jurídicas y gentes sean lo que realmente son.
Para tratar de definir real y esencialmente lo que es una constitución el autor propone el estudio de los factores reales de poder entendidos como los que rigen a una sociedad determinada y que son esa fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes einstituciones jurídicas de la sociedad misma.
Podemos entonces entender como el autor lo plantea que la monarquía, aristocracia, gran burguesía, pequeña burguesía y clase obrera, conciencia colectiva y cultura general y banqueros son fragmentos de la constitución, ya que son factores reales dentro de una sociedad.
Ahora nos adentraremos a lo que el autor denomina los factores de poder y lasinstituciones jurídicas, como hemos señalado anterior mente la constitución de un país; es la suma de los factores reales de poder que lo rigen.
Entender la relación que esto guarda con lo k se llama constitución no es difícil, comprender la relación que ambos conceptos guardan entre sí; si se toman estos factores reales de poder y son plasmados en una hoja de papel se les da la expresiónescrita y a partir de este momento, ya no se conciben como simples factores reales de poder, sino que sean erigido en derecho, instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley.
El autor señala que al momento de plasmar estas instituciones en papel, debe tener cuidado de darle el lenguaje técnico jurídico pertinente para tratar temas de carácter social, económico, político y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS