Derecho
No toda garantía real es una prenda. Tampoco lo es toda entrega de una cosa para la seguridad de una obligación, un la permanencia en poder del acreedor de una cosa con igual finalidad.
•Debe diferenciarse de la anticresis: la anticresis consiste en la entrega de un bien raíz al acreedor para que se pague con su producido. La prendaes la entrega de una cosa mueble para garantía de la obligación. La anticresis no confiere al acreedor derecho real alguno; la prenda sí.
•No debe confundirse con la retención: la retención implica la tenencia de una cosa del deudor por el acreedor, para garantía de su crédito, la prenda es una garantía real de origen convencional, mientras que la retención es una garantía mixta de origen real.La prenda sólo puede recaer sobre muebles; la retención puede versar sobre muebles o inmuebles.
(1) SOHM, MITTEIS Y WENGER, op. Cit, pág. 311
•Hay que diferenciarla del depósito de una suma de dinero: la entrega de una suma de dinero al acreedor, en garantía de una obligación, es una especie de caución; no es una prenda, porque esta solo puede versar sobre cosas distintas de dinero.
•Porsimilares razones hay que distinguirla de las arras: las arras son cosas que se entregan a un contratante por el otro, y que tienen como efecto principal permitir la retractación del contrato; el que las dio, perdiendo y el que las recibió, restituyéndolas dobladas. La prenda es una cosa mueble que se da para garantizar el cumplimiento de una obligación; no da derecho al deudor a retractarse y noconfiere al acreedor el de apropiárselo en efecto de pago.
•No debe confundirse con esa especie de garantía constituida sobre ciertos muebles o inmuebles por destinación o adherencia, que la ley califica de prenda agraria o industrial: la garantía en referencia es un gravamen sobre bienes que permanecen en poder del deudor; se le denomina hipoteca mobiliaria.
•Puede ir la prenda combinadacon otro contrato o bien dar origen a un pacto innominado: si se diere una cosa mueble, en prenda de una obligación y se facultase al acreedor para usar personalmente de aquella o explotar la cosa comercialmente para pagarse con su producido, se habría pactado una prenda combinada con comodato, en el primer caso, y con una convención innominada, en el segundo.
II. CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE PRENDAEl nombre deriva del latín pignus que significa “puño” y el verbo prehendere que significa “agarrar una cosa”. Como institución se trata de un derecho real de garantía y da origen al derecho real. La prenda como contrato se regula en el artículo 1554 y siguientes del Código Civil.
III. CONCEPTO DEL CONTRATO DE PRENDA
La define CLEMENTE DE DIEGO2 como “aquel contrato por el que el deudoro un tercero por él entrega al acreedor o a un tercero, de común acuerdo, una cosa mueble en seguridad de crédito, de tal modo que, vencido éste y no satisfecho, pueda hacerse efectivo con el precio en venta de aquélla, siendo restituido en natural en los demás casos de extinción del contrato.”
(2) CLEMENTE DE DIEGO, op. Cit, pág 386
Al tratarse de contratos reales no producirán efectossino después de la entrega de la cosa al acreedor o tercero convenido. Pero a estos contratos les suele preceder una promesa de contrato o pacto preparatorio; cuyos efectos serían solamente poder obligar a la entrega de la cosa, lo que completaría y perfeccionaría el contrato real propio.
IV. CARACTERÍSITCAS DEL CONTRATO DE PRENDA
•Es un contrato real, pues se perfecciona con la entrega de lacosa
•Es un contrato accesorio o de garantía. Por naturaleza se realiza este contrato para asegurar el cumplimiento de una obligación principal
•Es un contrato bilateral. La doctrina suele catalogar este contrato como unilateral tomando en cuenta solo la obligación del acreedor de devolver la cosa pignorada. No hay que olvidar que existen otras obligaciones derivadas del contrato de...
Regístrate para leer el documento completo.