derecho
Hay sin duda una relación muy estrecha entre derecho y sociedad. Radica en la propia naturaleza del derecho que es eminentemente social. El derecho escreado por la sociedad y consecuentemente forma parte de ella.
Esta relación entre derecho y sociedad puede también ser explicada a través del hombre, pues el derecho está dirigido al ser humano noconsiderándolo como un ser aislado, encerrado en sí mismo y desconectado de los demás, sino como a un ente integrado que vive en sociedad; es decir en relación permanente con sus semejantes.
De este modoy juntando las perspectivas de la naturaleza social de derecho y del ser humano, puede afirmarse como una idea de justificación inicial del tema que así como no es factible pensar en una sociedad sinser humano; tampoco es admisible pensar en una sociedad sin derecho.
debe tender a la "maximización social del placer"? ¿Hay acaso
un deber moral en este sentido? Pero si es así, la esencia mismade la doctrina es destruida5
. Conste que lo anterior no quiere
negar la legitimidad científica de una investigación de los
motivos egoístas de la actividad humana, después que se lleve acabo una construcción teorética de la Economía que considere
estos solos motivos, o también las relaciones mas generales entre
los medios y los fines. Lo que sí resulta cierto es que la
economía nopuede, por sí sola, servir de base para un sistema
regulador de la actividad humana, vale decir, para un sistema de
moral y de derecho, desde el momento que su vocación es
indagar los hechosque tienen relación con la producción y la
circulación de la riqueza, descubriendo las conexiones de causa
a efecto, y, por este motivo, las regularidades que constituyen
las llamadas leyeseconómicas.
De otra parte, las relaciones de naturaleza económica no se
desarrollan según la pura ley de interés individual; pues hay
innumerables acciones humanas, que también suponen
circulación...
Regístrate para leer el documento completo.