derecho

Páginas: 5 (1003 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2013
CLASIFICACIÓN DE TIPOS PENALES:
A.- SEGÚN LA CONCRECIÓN DE LA DESCRIPCIÓN LEGAL
1.- Tipos cerrados:
Los tipos cerrados son aquéllos que contienen en su redacción la totalidad de las condiciones exigidas para la posterior subsunción de una acción en los mismos. Por lo tanto el juez debe, en principio, analizar si la conducta del autor se corresponde o no con las características detipicidad descriptas en la ley.
2.- Tipos abiertos:
En los tipos abiertos, la ley no individualiza totalmente la conducta prohibida, sino que exige que el juez lo haga, para lo cual debe acudir a reglas generales que se encuentran fuera del tipo penal y que pueden encontrarse en otras partes del mismo ordenamiento, en otros ordenamientos de igual o inferior jerarquía; o en pautas éticas,sociales o de costumbre cuando no se trata de actividades reglamentadas.
3.- Tipos con reglas ejemplificativas:
Son estructuras típicas que se suelen denominar como casos de tipos abiertos pero que deben diferenciarse de ellos y que contienen opciones que marcan un ámbito de tipicidad encuadrado en las variables que ofrecen los ejemplos de la norma. Por lo tanto, no son tipos abiertos.
4.- Leyespenales en blanco:
La ley penal en blanco establece sólo la consecuencia punitiva, la conminación. En tanto el supuesto de hecho, la conducta prohibida u ordenada, se encuentra individualizada en otra ley, que puede ser de igual o inferior jerarquía, y provenir de un órgano legislativo o administrativo.

B.- SEGÚN LAS FORMAS DE AFECTAR UN MISMO BIEN JURÍDICO
1.- Básicos y derivados:
En ciertoscasos resulta imposible abarcar o comprender en un solo tipo todas las posibles modalidades de aparición de una conducta delictiva, muchas veces aparecen circunstancias objetivas o personales que agravan o atenúan la antijuricidad o la culpabilidad de una determinada conducta. En estos casos el legislador no espera alcanzar las categorías analíticas dogmáticas de la antijuricidad o de laculpabilidad, sino que ya en el mismo tipo penal, por consideraciones particulares, por la experiencia, por datos estadísticos y empíricos, etc. Determina un mayor o menor reproche a través de los tipos agravados o atenuados.
2.- Autónomos y dependientes
Parecería que deben distinguirse los tipos calificados y los privilegiados de aquéllos denominados autónomos o independientes, que contendrían todos loselementos de otro delito pero que no serían casos agravados ni atenuados, sino delitos autónomos con su propio tipo de injusto. Un claro ejemplo lo constituiría el robo respecto al hurto y a las coacciones o al daño, pues mediante la combinación del primero con elementos de los segundos se crearía un tipo de injusto autónomo, que no permitiría remitir a un tipo básico. Si la modificación alsupuesto no le otorga autonomía, se estaría ante un tipo dependiente o subordinado.

C.- SEGÚN EL MODO DE INDIVIDUALIZAR LA CONDUCTA HUMANA
1.- Activos:
Los tipos activos identifican acciones y la consecuente causación de un resultado. La norma que emerge de ellos es prohibitiva. Conforman casi la totalidad del catálogo penal y se identifican fundamentalmente por la modalidad que ofrece el verbotípico, ya que el núcleo se corresponde con una conducta activa.
2.- Omisivos:
Los tipos omisivos captan acciones diferentes al modelo de acción debida, pudiendo castigar también la no evitación de ciertos resultados. Esta opción deriva de una posición que niega toda omisión antes del tipo, en tanto otra concepción admite su existencia previa como realidad del ser, considerando que antes del tipopuede haber tanto acción como omisión.

D.- SEGÚN LA ACCIÓN
1.- De acción simple:
También llamados de un acto, comprenden sólo una acción. La lesión jurídica es única e inescindible. Se dan, por lo común, en los tipos básicos pero no deben confundirse con ellos, pues aún formándose un tipo calificado por adición de algún elemento o circunstancia al básico, puede tratarse de un tipo simple,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS