DERECHO

Páginas: 38 (9481 palabras) Publicado: 8 de septiembre de 2013

























































LOS HEBREOS.- Entre ellos existían varias clases de “scribae” (del Rey, de la Ley, del Pueblo y del Estado), de los que suele afirmase que ejercian la fe pública de la persona de quien dependian. La opinión mas generalizada, es de que no eran Notarios, sino amanuences.EGIPTO.- Existieron escribas sacerdotales, encargados de la correcta redacción de los contratos, al lado de los cuales un magistrado, autentificaba el acto imponiendo su sello.

GRECIA.- Existieron funcionarios públicos, encargados de redactar documentos de los ciudadanos. Se habla de los “Singraphos”, verdaderos Notarios que llevaban un registro público.

ROMA.- Las Leyes Romanas encomendabanfunciones Notariales a diversas personas; la función estaba dispersa. la solemnidad de los actos no es el resultado del documento, sino de la práctica ritual. Surge la figura del “Tabellion”, profesionales privados que se dedicaban a redactar y conservar testamentos e instrumentos.

EDAD MEDIA.- En todos los países europeos, se nota una tendencia encaminada a que los escribanos reafirmen su papel defedatarios. En el siglo XIII, aparece el Notario como el representante de la fe pública, con el indudable prestigio del “Instrumentum” extendido y suscrito por Notario.

ESCUELA BOLONIA.- Con Rolandino Rodulfo a la cabeza, se le atribuye la mayor influencia en el desarrollo de la ciencia Notarial; su inmenso prestigio lo llevo a ser declarado “la figura más grande que ha existido en elNotariado”.
La cultura y talento de Rolandino y el conocer a fondo el Derecho de su época, lo llevan a enseñarlo bajo un sistema diferente, aplicando los principios a la redacción del instrumento público; sienta las bases de la Ciencia Notarial y en 1234 se hace Notario y profesor de la Universidad de Bolonia.

SUS OBRAS MAS NOTABLES:

1.- Summa Artis Notariae, en la que corrige y mejora las fórmulasnotariales en uso.

2.- La Aurora, que son comentarios a la Summa.

3.- El Tractus Notularum, consiste en una introducción a la Ciencia Notarial.

Si bien a esta escuela se le atribuye una gran influencia en el desarrollo de la Ciencia Notarial, España estaba a la cabeza del movimiento legislativo.

España.- En Castilla, el Fuero Real (1255) establece que el oficio de escribano es “públicoe honrado e comunal para todos” y regula la actuación del Notario.

Con la seguridad que crea las Leyes Españolas, en toda Europa se va consagrando la figura del escribano como un cargo público y de esa manera se consolida la función notarial.

Durante esta época, hay luchas de juridiscciones, de competencias, en contra de la enajenación de oficios, por la unificación de la función, por laobtención de la categoria de funcionario público y por la integración total de la función.








EDAD MEDIA
ATRAVES DE LAS LEYES DE ESPAÑA

Se distinguen seis periodos que van desde la independencia española de Roma, hasta la época contemporánea.

PRIMER PERÍODO.- Se atribuye a Casiodro, senador del Rey Godo Teodorico, distinguir la función del Juez (solo fallan contiendas), de ladel Notario (tienen por misión el prevenirlas).

En el año 600, se establecen las 46 formulas visigóticas según las cuales, los órganos necesarios para la formación de los instrumentos públicos son:

1.- Los otorgantes.
2.- Los testigos.
3.- El escriba que presencia, confirma y “jura” en Derecho.

Esto último implica un principio de fe pública, ya que el juramento se
Otorga, para que laafirmación sea creída por quienes no la presenciaron.

En el año 641, se promulga el “Fuero Juzgo“, primer código general de la nacionalidad española; en este ordenamiento legal, los escribanos se dividen en: del pueblo y comunales. Solo los Escribanos escribian y leian las Constituciones (Leyes), para evitar el falseamiento tanto de su promulgación, como de su contenido.

En este periodo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS