Derecho
Las dictaduras militares se llevaron a cabo en los siguientes periodos: 1930- 1932; 1955-1958; 1966- 1973; 1976-1983.
2) 1930-1932: esta dictadura fue encabezada por José Feliz Uriburu. Derroco al presidenteHipólito Yrigoyen y estableció una dictadura. Se inspiro en el fasismo (régimen del que era admirador) e impuso un gobierno autoritario. Utilizo la tortura contra los opositores políticos, entre ellos a Yrigoyen, estableció la censura, entre otras cosas.
1955- 1958: dictadura encabezada por Pedro A. Aramburu. En 1956, se produjo un alzamiento de militares nacionalistas encabezado por el GeneralValle. Proclamando su lealtad al Movimiento Peronista, se sublevaron contra el gobierno de facto cuya respuesta fue inmediata: aplico la ley Marcial. El General Valle y sus seguidores fueron fusilados. También varios militantes de la Resistencia Peronista y otros militantes peronistas fueron detenidos y fusilados ese mismo año.
1966- 1976: la dictadura fue instaurada por Juan Carlos Ongania. Secaracterizó, entre otras cosas, por una ferocidad represiva superior a la de las anteriores: prohibió los partidos políticos y confisco sus bienes; intervino en sindicatos y universidades; reprimió las huelgas y movilizaciones. Durante su gobierno crecían las violaciones a los derechos humanos. Las cárceles se fueron poblando de prisioneros políticos, sometidos casi todos ellos a varios días dedetención ilegal en condiciones inhumanas.
1976- 1983: Esta dictadura fue encabezada por Jorge Videla. Al igual que en otras oportunidades las garantías constitucionales fueron inmediatamente suspendidas, se disolvió el Congreso Nacional, fueron removidos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, se prohibió toda actividad política y gremial, entre oras cosas. La dictadura instaurada el 24de marzo de 1976 fue la más sangrienta de la historia de este país.
3) Los derechos Constitucionales que fueron violados durante las dictaduras fueron: los derechos humanos, derecho a la libertad, a la libre expresión, el derecho a la identidad (especialmente en la dictadura de 1976-1983).
4) Emancipatorios: Liberar de la patria potestad, de la tutela, de la servidumbre, o de cualquiersujeción en la que se estaba.
Ley Marcial: la ley marcial se impone cuando es necesario apoyar las actividades de autoridades y organizaciones militares. Esto ocurre cuando hay necesidades calificadas como "urgentes", en las cuales las instituciones ordinarias de justicia no funcionan o si tales instituciones se estiman lentas o débiles para mantener el control de la nueva situación. La meta dela ley marcial es preservar el orden durante una emergencia.
En general, la ley marcial implica una limitación y suspensión de algunos de los derechos que el ordenamiento garantiza al individuo, además de aplicar procesos sumarios en los juicios, y castigos severos más allá de los que se imponen en situaciones normales. En muchos casos de ley marcial, la pena de muerte es impuesta para crímenesque normalmente no serían crímenes capitales, como el saqueo o robos en caso de catástrofes. Los llamados normalmente a ejercer la ley marcial son los tribunales militares.
Impugnar: Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal:
impugnó el fallo del tribunal.
Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.
Premisas: Señal o indicio por el quese deduce o conoce algo.
Subversión: Inversión, desestabilización o revolución de lo establecido
Brigadier: Antigua graduación militar equivalente a la actual de general de brigada y contraalmirante en marina.
Amedrentar: Infundir miedo, atemorizar.
5) a) Hacer!!
b) En el momento en que Sábato publico la nota (25 de agosto de 1956), la Argentina se encontraba bajo una dictadura militar...
Regístrate para leer el documento completo.