derecho

Páginas: 18 (4346 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2014
LAS GARANTÍAS DEL INCULPADO
LA GARANTÍA DE LIBERTAD BAJO CAUCIÓN
A través de la libertad provisional bajo caución se busca disminuir los problemas que trae consigo la prisión preventiva, misma que puede durar todo el procedimiento penal; esto es, mientras no se declare culpable de un delito con sentencia ejecutoriada.
La libertad provisional es una medida precautoria, alternativa a laprisión preventiva, que implica la obligación, para el responsable, de no sustraerse a la acción de la justicia.
¿Cuándo procede la libertad bajo caución?
La garantía de la libertad bajo caución está prevista actualmente en el artículo 20 CPEUM, apartado A, fracción I. Dicho artículo reza:
En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:
A.Del inculpado:
I. Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad provisional  bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio. en caso de delitos no graves, a solicitud del ministerio público, el juez podrá negar la libertad provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad,por algún delito calificado como grave por la ley o, cuando el ministerio publico aporte elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su conducta precedente o por las circunstancias y características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.
El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el inculpado. Encircunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y el monto de la caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las características del inculpado y la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios causados al ofendido; así comola sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al inculpado.
La ley determinara casos graves en los cuales el juez podrá revocar la libertad provisional.
Dicha garantía opera desde que una persona es detenida y puesta a disposición de Ministerio Público; esto es, opera desde que inicia la averiguación previa hasta que finaliza el proceso penal.
La libertad provisional puede sersolicitada no solo ante el Ministerio Público o ante el juez de la causa, sino también ante el juez de amparo, sea juicio de amparo indirecto o directo.
La forma de la caución
La naturaleza de caución la decide el que la solicita. Cuando se solicita la libertad provisional bajo caución, se deberá expresar cuál de las formas de garantía pretende otorgar, para que de esta forma la autoridad –MinisterioPúblico o juez- pueda fijar el monto; en caso de que no lo haga, la autoridad fijará el monto de las cantidades que corresponda.
Consecuencias de la libertad provisional
Una vez que se notifica al probable responsable el beneficio de la libertad provisional bajo caución, se le informa que se debe comprometer a presentarse ante el Ministerio Público o juez cuantas veces sea citado o requerido.La consecuencia de la libertad provisional bajo caución es la libertad; misma que no es absoluta.
Revocación de la libertad provisional
La libertad provisional caucional podrá revocarse cuando el probable responsable o procesado incumpla con cualquiera de las obligaciones a que se comprometió a cumplir. Se podrá revocar dicha libertad cuando: 1) Se desobedezca, sin justa causa y comprobada, lasordenes de la autoridad judicial que conozca de la causa, o no efectúe la exhibiciones dentro de los plazos fijados por la autoridad judicial, en caso de que así se haya decidido; 2) cuando se sentenciado por un nuevo delito doloso que merezca pena primitiva de la libertad antes de que la causa en que se le concedió la libertad esté concluida por sentencia ejecutoria; 3) cuando amanece a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS