derecho

Páginas: 5 (1231 palabras) Publicado: 17 de julio de 2014
¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD?

Hemos dicho que el, delito es la conducta típicamente antijurídica y culpable, de ello resulta que la antijuricidad es un concepto genérico del delito, sin ella no hay delito.

De modo general lo antijurídico es lo contrario al derecho. La acción antijurídica. Contradice las normas jurídicas es un juicio de valor que nos dice lo que no esta de acuerdocon La ley, en tanto que la tipicidad es una descripción Una acción es o no antijurídica, no existen zonas intermedias.

Se determina si una acción es antijurídica cotejando solo las reglas o preceptos del Código.

La acción solo es punible si es antijurídica, lo contrario seria caer en el terreno de la arbitrariedad que pone en peligro la libertad.

El juicio que hacemos para determinar laantijuricidad expresa el carácter injusto de la conducta, recae sobre la acción como tal y solo puede ser obtenido cuando se conoce el resultado del acto. En última instancia la circunstancia de que el autor haya actuado antijurídicamente es lo decisivo en la punibilidad.

Cuello Calon afirma que no hay antijuricidad sin ley penal y para ello se basa en la vigencia del principio de legalidad. Entanto, que Antolisel, Grispigni y otros, conceptúan que la antijuricidad no es un simple elemento del delito, sino el delito mismo.

Al constituir la antijuricidad, lo contrario al derecho, no se lo debe confundir con lo antisocial del delito; no se trata de que lo antisocial sea indiferente al derecho, sino que los delitos causados son jurídicamente relevantes en la medida en que el derecholos recoge, el legislador, valora aquellos actos antisociales para darles carácter antijurídico. En suma no debe confundirse lo jurídico, y en su caso, lo antijuridico, con las razones que el legislador ha tenido para crear el derecho positivo.

Es necesario considerar que no existe una antijuricidad especial para el derecho penal, pues la unidad del sistema jurídico determina que cuando unaconducta es contraria a la norma, sea esta penal, civil, comercial, laboral, etc., es antijurídica aunque en cada uno de estos casos adquiere una significación y consecuencias distintas, teniendo en cuenta que en nuestro campo especifico la antijuricidad constituye un carácter esencial del delito.




3 ANTIJURICIDAD FORMAL Y MATERIAL

La distinción entre una concepción formal y otra materialdel delito, en cierto modo se la traslada a la antijuricidad en una doble perspectiva; formal o material. La primera citada en la pura redacción del precepto y la segunda formada por el contenido o mejor dicho integrada por un valor o bien jurídicamente protegido.

La acción u omisión antijurídica siempre contemplara esta doble concepción, de un lado, infracción o peligro de un mandato legal, y deotro lado, la lesión o peligro de un determinado interés o valor. La antijuricidad formal esta representada por la infracción de un precepto vigente y la antijuricidad material se realiza por la violación o puesta en peligro de un valor o bien jurídico protegido. Ambos surgen coetáneamente unidos y solo se distinguen en el ámbito teórico.

El principal tratadista que propugna una distinciónentre una antijuricidad material y otra formal es

Franz von Lizt. AI respecto se hacen las siguientes distinciones:

1. La conducta es formalmente antijurídica cuando viola una norma estatal, un mandato o una prohibición de orden jurídico.

2. La conducta es materialmente antijurídica cuando es antisocial o dañosa que no siempre significa que tenga tipicidad penal. Existen multiplicidad deconductas antisociales como por ejemplo, la mendicidad, la prostitución que en muchos países no son consideradas delictivas.

Doctrinalmente se discute si la antijuricidad posee no un carácter subjetivo u objetivo. En este campo la teoría dominante es aquello que señala el carácter. Objetivo y valorativo de la antijuricidad, puesto que establece una oposición entre una conducta humana y las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS