derecho

Páginas: 7 (1513 palabras) Publicado: 6 de agosto de 2014
CAPÍTULO 7. LA RECEPCIÓN EMPÁTICA
La empatía es una respetuosa comprensión de la vivencia de los demás. En lugar de ofrecer empatía, solemos ceder a la fuerte urgencia que sentimos de dar consejos o tranquilizar a nuestro interlocutor, y de explicarle cuál es nuestra opinión o cómo nos sentimos. La empatía, sin embargo, exige de nosotros que vaciemos nuestra mente y escuchemos con todo nuestroser a la otra persona.
El elemento clave de la empatía es la presencia, la capacidad de estar totalmente presentes con la otra persona y lo que está sintiendo. Esta calidad de presencia es la que distingue la empatía de una comprensión intelectual o de compadecerse ante lo que le ocurre a otra persona. Aun cuando en algunas ocasiones podamos optar por compartir los sentimientos que se despiertanen nosotros al escuchar a otras personas, conviene que tengamos muy presente que compartir cómo nos conmueve lo que oímos del otro no es lo mismo que ofrecer empatía.
Expresarse, nos limitamos a prestar atención a sus observaciones, sentimientos, necesidades y En la Comunicación No Violenta, al margen de las palabras que utilice nuestro interlocutor para peticiones. Después tal vez queramosreflejar lo que hemos oído para fraseándolo. Mantenemos nuestra actitud de empatía para que nuestro interlocutor tenga la oportunidad de expresarse plenamente antes de desviar nuestra atención hacia las soluciones o hacia la satisfacción de sus peticiones
OPINION
Es importante siempre al estar escuchando, poner total atención al dialogo de la persona a lo que necesita y no a lo que uno quiere, es requerible dar la oportunidad de escuchar las necesidades antes de buscar soluciones sin entender los problemas, dentro de esto es necesario mostrar el interés a la persona ya que se llega a pensar que por librarse del individuo rápidamente se actúa para librarse de la persona. Se muestra realmente cuando existió una empatía entre el dialogo, cuando hubo comprensión y se escuchó y presto la vitalatención, mucha de las veces la reacción de las personas cuando se les presto la atención requerida optan por quedarse en silencio, ya satisfechas de la atención y solución a sus problemas.
Si nos volvemos especialistas en practicar la empatía con nosotros mismos, sentiremos a los pocos segundos una liberación de energía que nos permitirá estar presentes con la otra persona y de cierta manerasaber lo que esta necesita.

CAPÍTULO 8. EL PODER DE LA EMPATÍA
Es más difícil empatizar con aquellos que parecen tener más poder, status o recursos. Que de cierta forma están o mantienen una clase socio económica alta.
Nuestra capacidad de ofrecer empatía nos permite ser vulnerables, neutralizar la violencia potencial, escuchar la palabra “no” sin la necesidad de tomarla como un rechazopersonal, reanimar una conversación sin palabras y hasta captar los sentimientos y necesidades expresados con el silencio. Las personas logran superar los efectos paralizantes del dolor psicológico cuando establecen suficiente contacto con alguien que puede escucharlos con empatía.
Las conversaciones agotan su vitalidad cuando nos desconectamos de los sentimientos y necesidades que generan las palabrasde la persona que habla y de las peticiones asociadas a dichas necesidades. Es la situación que suele producirse cuando la gente habla sin tener plena conciencia de lo que siente. En lugar de participar en un intercambio de energía vital con otros seres humanos, tenemos la sensación de habernos convertido en papeleras dentro de las cuales van a parar las palabras.
Una manera muy aceptada deanimar una conversación consiste en expresar abiertamente nuestro deseo de una mayor conexión y pedir la información que nos pueda ayudar a establecerla.
OPINION
La empatía se consigue al intentar establecer contacto con lo que probablemente sean sus sentimientos y necesidades. Si, por ejemplo, nuestra hermana nos repite por octava vez la historia de cuando su marido la abandonó hace cinco años...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS