derecho

Páginas: 6 (1401 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014


LA VIGENCIA DE LA LEY

No puede concebirse un orden jurídico armónico en donde la vigencia de las normas esté sometida anacronismo en los que prevalecen reglas confusas para la iniciación de su vigencia, como ocurre con el vigente párrafo segundo del artículo tercero del Código Civil Federal, en el que se calcula la iniciación de la vigencia de las leyes en función de la distancia.Tampoco resulta atendible que la vacatio-legis—como se llama al plazo entre la publicación de una ley y su entrada en vigor— se elimine y los ciudadanos no cuenten con el tiempo suficiente para enterarse del contenido de la disposiciones y, en su caso, prepararse para impugnarlas jurídicamente, tal como acontece con el actual artículo 4 del Código Civil Federal, el que hoy por hoy, permite que el mismodía que se publican las normas, éstas entren en vigor, lo que ha sido fuente de abusos y de injusticias por parte del poder público. Resulta también aberrante que los plazos de la vacatio legisse extiendan durante años porque ello resta fuerza normativa al ordenamiento jurídico y posibilita la inconstitucionalidad por omisión legislativa.

En nuestro derecho existen dos sistemas de iniciaciónde la vigencia de la ley: el sucesivo y el sincrónico. El primero se da cuando la ley en sus artículos transitorios no fija fecha precisa para el inicio de su vigencia. En ese caso, el artículo 3 del Código Civil Federal establece: “Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en elPeriódico Oficial. En los lugares distintos del que se publique el Periódico Oficial, para que las leyes, reglamentos, etc., se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita que además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por cada 40 kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad”.

INICIACIÓN DE LA VIGENCIA DE LA LEY

Cuando una ley es exigible para sucumplimiento. A este fenómeno jurídico se le conoce con el nombre de iniciación de la vigencia.
En el derecho mexicano existen dos sistemas de iniciación de la vigencia: el sucesivo y el sincrónico que sirven para determinar la fecha a partir de la cual entra en vigor una ley. Las reglas concernientes a los dos las enuncia el artículo 3° del código civil del distrito federal.
En el sucesivo tratade fijar la fecha de iniciación de la vigencia relativamente en el lugar en que el diario oficial se publica, habrá de contar con tres días a partir de aquel en que la disposición aparece publicada; tratándose de un ligar distinto, deberá añadirse a dicho plazo un día mas por cada cuarenta kilómetros o fracción que exceda de la mitad. (Articulo 3° de código civil)
El lapso comprendido entre elmomento de la publicación y aquel en que la norma entra en vigor, recibe, en la terminología jurídica, el nombre de Vacatio Legis.
La Vacatio Legis es el termino durante el cual racionalmente se supone que los destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo y, por ende, de cumplirlo. Concluido dicho acto la ley obliga a todos los comprendidos dentro del ámbito personal de aplicaciónde la norma, aun cuando, de hecho, no tengan o no haya podido tener noticia de la nueva disposición legal.    
En el sincrónico la ley entra en vigor el día que señale la propia ley, siempre y cuando su publicación sea anterior. (Articulo 4° del código civil)
LA COSTUMBRE.- Es un uso implantado en la colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacidoconsuetudinario (Ius Moribus Constituí)
Es la repetición constante de una conducta que la sociedad acepta como obligatoria.
Para Francois Gény es un uso existente en un grupo social, que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que coronen dicho grupo.    
El derecho consuetudinario posee dos características que son;
1. Esta integrado por un grupo de reglas sociales derivadas de un uso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS