DERECHO

Páginas: 6 (1416 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2014
INTRODUCCIÓN

Iniciaré dando mi propia definición del Derecho: yo lo considero como una ciencia que se encarga de ordenar a la sociedad, usando la fuerza del Estado para lograrlo, con el fin de mantener el orden social dentro de ella.
De acuerdo a Rangel (s.f. citada en Concepto Derecho, en red) podemos concebir al Derecho como:
1. “Ordenamiento.- Es aquel conjunto de normas que tratande regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.
2. Fenómeno social.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el efecto de regular la conducta entre los individuo como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
3. Valor.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran alservicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
4. Argumentación.- Es aquel conjunto de normas que se materializan a través del lenguaje, pues éste es instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las jurídicas”


El concepto Derecho
Se cree que tiene su origen en Roma; sin embargo, lo que ignoramos es que lo que secreó ahí fue la manera de utilizarlo como órgano regulador de la sociedad.
En Teoría General del Derecho (s.f.) dice que se han hecho numerosos estudiosos sobre la etimología del término Derecho; a partir de ella se estableció que la voz en latín ius proviene de la raíz griega dikaión del cual parte la voz latina directum, que corresponde al verbo dirigere, cuyo significado es “dirigir”. Esteverbo señala un “orden rector en las cosas”
Así que el significado del concepto Derecho ha acarreado desde sus orígenes “a la idea de rectitud en la conducta social humana por el sometimiento a las normas y leyes” (íbid), por lo que el concepto se entiende como “un sistema de normas coercibles que regulan la convivencia del hombre con sus semejantes y permiten resolver los conflictosinterpersonales” (ídem).
Con el paso del tiempo varios pensadores y escuelas jurídicas han dado diferentes posturas entorno al concepto del “Derecho”. Una de ellas, dice Agurto (ibíd.) pretendía mostrar que se reducía al aspecto valorativo. Pues los valores son inherentes a la existencia humana, a su esencia, y abarcan también las ideologías, que no son sino la forma en que cada ser humano observa al mundoen que se desenvuelve.
Así fueron surgiendo otras definiciones que ponen al derecho como el conjunto de normas jurídicas; entre ellos Kelsen, gran defensor de esta postura, que aún tiene influencia en nuestra época, autor de la Teoría Pura del Derecho decía (ibíd.) “lo jurídico es la agrupación de normas y ésta se reduce a una estructura lógica.
Diferentes formas de ver al derecho
En laDefinición del Derecho (s.f.) se menciona que todos los autores, como Aristóteles, Cicerón, los juristas romanos, lo del pensamiento escolástico y la mayoría de los tratadistas modernos, están de acuerdo en que el Derecho se relaciona con la libertad y la razón del Hombre. Recaséns (ídem) dice: “que el Derecho es vida humana objetivada” es decir, le da un mayor énfasis al carácter humano del Derecho.Villey (1979) dice que “el derecho nace de los alegatos contradictorios, no solo del razonamiento solitario de un sabio en un bufete; es un producto colectivo que nace del diálogo”; entonces podemos decir que el derecho se da mediante las relaciones humanas, por lo que está presente en el mundo real.
Al hecho de que existen diferentes definiciones de la palara derecho, se le conoce comotridimensionalidad del mismo. Es decir que cuando se va a estudiar al derecho, se debe hacerlo teniendo en cuenta esta cuestión.
Reale (1979) dice que el tridimensionalismo, en su versión contemporánea surge “a partir de la segunda postguerra, como una aspiración generalizada hacia la comprensión global y unitaria de los problemas jurídicos, abandonadas las predilecciones reduccionistas que llevan a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS