derecho

Páginas: 7 (1619 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2014
Genocidio Económico, por Manuel García Fernández

GENOCIDIO ECONOMICO O GENOECONOMICIDIO


ANTE UN NUEVO CONCEPTO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL



1-CONCEPTO Y ANTECEDENTES QUE LO FORMAN

Entendemos por genocidio económico todo acto de mercado[1] que produzca la destrucción[2] total o parcial de un pueblo o comunidad, ejecutado por un grupo determinado de personas ya sean físicas ojurídicas, incluyendo entre estas últimas al Estado donde está radicada la comunidad o pueblo.

Si atendemos al concepto clásico de genocidio veremos que este crimen se limita al exterminio de un grupo por razones de raza, religión o creencias políticas[3]. La razón por la que se estudió y tipificó este delito como todos sabemos, está en las masacres perpetradas principalmente durante el apogeode la Alemania nazi. Este es el genocidio clásico al que llamaremos también directo o brutal para diferenciarlo de ahora en más del económico.

Lamentablemente, la realidad de mercado posterior a la segunda revolución industrial colonialista nos a demostrado que no solo los pueblos desaparecen por las guerras y los crímenes que en esta se cometen, sino que la economía en su faz inescrupulosaproduce en su libre juego también la destrucción de muchos pueblos o sus culturas[4].

La manipulación económica de la que ha sido víctima la mayoría de los pueblos tercermundistas, ha tenido como uno de sus resultados más aberrantes, la desaparición de sus formas de vida en pos de los intereses de un capitalismo que lejos de tener un ideal y por lo tanto un marco jurídico de justicia, hafomentado la devastación de comunidades enteras para permitir la ganancia de unos pocos.

Hasta aquí podemos resumir diciendo entonces, que cuando un grupo de personas con o sin la connivencia del Estado, o el Estado con o sin connivencia de particulares, desarrollan- o permite(el Estado)- juegos o manejos de mercado prohibidos por las leyes[5] tendientes al enriquecimiento de los miembros del grupo ylos funcionarios del gobierno; comienza a producirse lo que denominaremos de aquí en mas un genocidio económico o genoeconomicidio.

2-¿POR QUE ECONOMICO?

Sabemos que los conflictos ínter-tribus comenzaron generalmente por la obtención de espacios económicamente productivos. En consecuencia, todos los crímenes[6] cometidos durante estos conflictos habrían tenido un origen económico.

Perodado que como dijimos, lo que más impactó a la comunidad internacional fue lo ocurrido bajo los Estados totalitarios durante estos últimos 80 años, es que se hizo necesario penalizar internacionalmente la destrucción física de los pueblos por vías de hecho como la matanza o la tortura[7].

Entonces, para que se produzca un genocidio clásico, hace falta como dice la norma (art. n° 2 de laConvención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio), de “intención” de destruir a un grupo.

Por ello decimos que en el genocidio producido por intereses económicos, esta intención(por lo menos como única y primigenia motivación) no se da, por lo cual no sería la destrucción su finalidad[8], pero si su efecto, lo que torna punible el accionar de quien lo produce.

De lo dicho surge queel genocidio de causa y efecto económico es un crimen de resultado y no de fin, ya que este último esta dado por el enriquecimiento del grupo y no por la intención directa de destrucción, la que se origina a causa de los actos ilícitos perpetrados por los miembros del grupo o sujeto activo.

Tampoco sería descabellada la idea de que por medio de la acción económica se concretasen los sueños dedestrucción del grupo indeseable, lo cual haría encajar de lleno al accionar dentro del inciso C del artículo 2 del convenio mencionado, el cual prevé la sanción para “ el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial”.

3-DEFINICION

Tras lo dicho estamos ya en condiciones de definir al genocidio económico como:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS