Derecho

Páginas: 6 (1297 palabras) Publicado: 1 de enero de 2015
3. CS acoge amparo de la defensa: para determinar prescripción gradual debe estarse a la pena en concreto; concurriendo sus requisitos, la rebaja es obligatoria (CS 26.06. 2014, rol 14.760-2014)
Normas Asociadas: CPR ART. 21; CP ART. 68; CP ART. 97; CP ART. 103;
Tema: Recursos
Descriptores: Recurso de amparo; libertad personal; prescripción gradual de la pena; rebaja de condena
Síntesis:Corte Suprema conociendo de apelación de amparo presentado por la defensa modifica resolución dictada por el J. de Gtía. de Coquimbo que no procedió a la rebaja de pena por prescripción gradual de la pena: para su cómputo debe estarse a la pena en concreto y, siendo esta procedente, el juez se encuentra obligado a rebajar al menos al grado inmediatamente inferior al de la pena impuesta. Hay votode minoría referida al carácter ilegal o arbitrario del pronunciamiento judicial materia de impugnación (Considerandos 1º y 3º).
TEXTO COMPLETO:
Fallo de la Excma. Corte Suprema.
Santiago, veintiséis de junio de dos mil catorce.
A fs. 80: téngase presente.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada con excepción de su fundamento quinto, que se elimina.
Y teniendo en su lugar y,además, presente:
1° Que en el recurso de autos se ha planteado que corresponde declarar la prescripción gradual de la pena de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo impuesta a R.A.C.Q., atendido el transcurso de cuatro años y dos meses sin haberse cumplido el castigo, tiempo que importa más de la mitad del previsto para la prescripción de las penas de los simples delitos, atendidoque tratándose de prescripción de pena el cómputo debe hacerse considerando la efectivamente impuesta y no aquella establecida en abstracto, que en la especie es de crimen y, por lo mismo, tiene un término de prescripción mayor.
Tal forma de cómputo debe ser aceptada porque el artículo 97 del Código Penal, al prever esta forma de extinción de la responsabilidad penal, se refiere a "las penasimpuestas por sentencia ejecutoriada", lo que no permite considerar la pena señalada en el tipo legal.
2° Que, además, se suscita el problema de la obligatoriedad de la rebaja de uno, dos o tres grados al mínimo de la pena señalada en la ley, pues la norma del artículo 103 del Código Penal establece que "deberá el tribunal considerar el hecho revestido de dos o más circunstancias atenuantes muycalificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea en la imposición de la pena, sea para disminuir la ya impuesta", lo que debe ser relacionado con el empleo de la voz "podrá" contenida en el artículo 68 del Código Penal.
3° Que la remisión al citado artículo 68 no implica que el tribunal pueda abstenerse de rebajar la pena anteriormente impuesta cuando setrata de la media prescripción, porque a diferencia de lo que ocurre en el proceso de determinación del
castigo que permite que la pena en abstracto sea mantenida en toda su extensión no obstante concurrir dos o más morigerantes, no es posible cuando se trata de la prescripción de las penas:
a) En efecto, en primer lugar, además de no poderse olvidar que la cuestión no consiste en ladeterminación de una pena - cual es la función del referido precepto- sino en la reducción de una ya impuesta, debe tenerse en cuenta que se trata de un modo de extinción de responsabilidad enteramente objetivo como lo es el transcurso del tiempo, que cuando concurre íntegramente no deja lugar a ningún criterio de discrecionalidad. Este carácter ha de tenerse en cuenta al resolver el caso de la mediaprescripción.
b) Por otra parte, debe tenerse presente que el artículo 103 prescribe que para determinar la nueva pena se debe considerar la concurrencia de dos o más atenuantes "muy calificadas"; esto es circunstancias de mayor entidad y significación -o consecuencia- que las reglas de la norma del 68, pues las aludidas en ésta carecen de la mencionada adjetivación y no obligan a rebajar la pena...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS