Derecho

Páginas: 5 (1149 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2015
Derecho
¿Qué se entiende por derecho? Comúnmente se dice que es un conjunto de normas que regulan la conducta social del hombre.
-Normas de conducta: ordenación del actuar humano de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae una sanción.
-Elementos de la norma: La materia (acto humano), la forma (imperatividad), el fin (valor) y la sanción (pena).
1- Materia: el hombre realizaciertos actos que la doctrina no califica como humanos:
- Aquellos que proceden de funciones vegetativas y sensitivas (respirar)
- actos del hombre: cuando se está privado de su capacidad racional (demente).
- actos violentos: proceden de una fuerza externa y sobrepasan y anulan su voluntad.
- actos humanos: realiza voluntariamente, conociendo y queriendo un determinado fin.
Por lo tanto, en losactos humanos se distingues dos elementos: Voluntad e Inteligencia. Si falta uno, hay carencia de libertad y por tanto, no hay acto humano.
2- Forma:
- Que la forma de la norma sea imperativa, significa que establece un deber>obligatoria.
La finalidad: proteger ciertos valores.
Al establecer ciertas normas, el legislador pretende lograr ciertos fines que se le presentan como estimables, preferibleso valiosos frente a otros.
Clases de normas de conducta
El criterio para distinguir está dado por su finalidad.
-Norma religiosa: aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad es posibilitar la santidad del hombre, la que a su vez es su finalidad. Es incoercible: no admite la aplicación de fuerza en caso de incumplimiento. Su sanción es de carácter interno y sobrenatural (dolor yaflicción por haber ofendido a Dios).
-Normas morales: (moral: sistema de normas cuya finalidad es la bondad del sujeto)
-Unilateral: prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.
-Interior-exterior: nace en la conciencia, se manifiesta en acto concreto.
-Norma de trato social: prescripciones de conducta de carácter general, aprobadas por la sociedadmediante usos y costumbres. Son propias de la vida en sociedad. Son normas externas, lo que interesa es su cumplimiento, es el acto exterior. La sanción es la reprobación social y son relativas y cambiantes.

-Normas jurídicas: es la ordenación justa de la conducta social.
Imperatividad: las normas son obligatorias, establecen deberes y pueden ser:
-normas positivas: aquellas q mandan a ejecutar unaacción.
-normas prohibitivas: que mandan a abstenerse de una acción.
-n. permisivas: facultan hacer una acción (permitido virar a…)
-exterioridad: no interesa la intención, sólo la realización.
-bilateralidad: impone deberes pero también faculta (alguien quiere y otro debe)
-coercibilidad: posibilidad legítima de aplicar la fuerza en caso de incumplimiento.
Divisiones y ramas delderecho
>D. positivo > D. Nacional >D. Público
Derecho >D natural > D. Internacional > D. Privado
D. natural: doctrina ética y jurídica que defiende los derechos del hombre, anteriores y superiores al d. positivo.
D. positivo: Conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal.
D. nacional: conjunto de normasjurídicas que rigen dentro del territorio de un Estado y se aplica a habitantes. Se divide en público (interés del Estado) y privado (particulares).
Principales ramas del derecho Público:
-D. Constitucional: Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la forma del Estado, la organización, atribuciones de los poderes públicos y el régimen de garantías individuales. Forma: Unitaria. Formade gobierno: establece la organización y atribuciones de poderes públicos. –Establece las garantías individuales: protección de los dd. de individuos frente a órganos estatales y personas. Recurso de amparo: cuando no hay justificación de la detención. Garantía de libertad: lo puede pedir él o un tercero.
-D. administrativo: se ocupa de la función administrativa del Estado y q en nuestro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS