Derechos Fundamentales
DERECHOS FUNDAMENTALES. |
DE LA PERSONA HUMANA. |
|
PROFESOR: CRISTIAN YAÑEZ |
|
18/06/2012
|
INTRODUCCION.
Consideramos que es poco espacio para todo lo que se podría decir de este tema, sin embargo en términos cortos podemos definir al los derechos fundamentales, como aquellos adquiridos desde que nacemos por el solo hecho de serpersonas, las cuales somos libres y racionales, por tanto dueños de nuestras acciones y finalidades, eso es lo que nos da la dignidad, por tanto estos derechos no deberían estar sujetos a distinciones u otorgamiento, por parte del ordenamiento jurídico, sino mas bien reconocidos y garantizados. A pesar de que esta definición es aceptada y asertiva no basta para referirnos a lo que consideramoses parte integral de la persona humana. Hablaremos de sus fundamentos, de su historia, tanto de cómo se fueron reconociendo a como se fueron transgrediendo, en fin, a todo su concepto y valoración de los derechos fundamentales su origen y trascendencia.
Finalmente llegaremos a una conclusión de este trabajo, en la cual descansa nuestra misión, la cual es adquirirconocimiento de este y de los muchos otros temas que se darán en el transcurso del tiempo.
FUNDAMENTOS.
* Los fundamentos encontrados a través del tiempo sirven de ayuda a la valoración de los derechos de la persona humana, a su argumentación vista desde una visión histórica, social,económica, en fin de toda la realidad en donde se pueda vivir el derecho, o mas bien vivenciar los hechos que conducen a derecho. No es que empíricamente se defiendan estos derechos, ya que sabemos estos existen desde siempre, como una idea que luego se aplica a la realidad, sin creer que esta idea no es real, sino que esta existió primero para luego ser vivida por la persona.
*
*Uno de los más grandes juristas del siglo pasado el italiano Norberto Bobbio, en una de sus obras, Presente y porvenir de los derechos humanos, insiste en que el problema de la fundamentación de los Derechos Humanos se haya resuelto desde el momento en que se logró el consenso que les da validez, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea de la ONU, el 10de diciembre de 1948.1 Afirmación a la que el profesor Pérez Luño, pensamos, refuta acertadamente, “cabe objetar a este planteamiento optimista que la constante violación actual de los Derechos Humanos muestra la falta de arraigo y la precariedad de esas convicciones generalmente compartidas; y la consiguiente necesidad de seguir argumentando a su favor”.2 El consenso de la comunidad internacionaly la positivación de esos derechos en la mayoría d e las Constituciones, no han frenado las violaciones a los Derechos Humanos.
Fundamentación uisnaturalista: la justificación uisnaturalista de los derechos fundamentales de la persona humana se deriva en la creencia en el derecho natural.
El derecho natural es la expresión de los primeros principios de justicia que rigenlas relaciones de los hombres en sociedad, determinan las facultades que a cada uno le pertenecen de conformidad con el ordenamiento natural, y sirven de fundamento de toda regulación positiva de la convivencia humana.3
* Fundamento historicista: Sostiene que los Derechos Humanos están basados en las necesidades sociales y la posibilidad de satisfacerlas. Niegan absolutamente la fundamentaciónen la naturaleza humana, basándose en la evolución que se ha ido dando a través de la propia historia de los derechos humanos, los cuales van ampliando su catálogo, y han ido variando de acuerdo a las propias necesidades del hombre, por ejemplo, los primeros derechos fueron los de la vida, la libertad y los derechos políticos. Una vez adquiridos estos derechos, surgen los sociales, como el...
Regístrate para leer el documento completo.