DERECHOS FUNDAMENTALES
1- Delimitación histórica y conceptual de los derechos fundamentales.
La función de los derechos fundamentales en el constitucionalismo contemporáneo.
El constitucionalismo actual no sería lo que es sin los derechos fundamentales. De esta manera, los derechos fundamentales, la forma del Estado y el sistema económico estan relacionados entre sí.
Los DerechosFundamentales determinan el poder del Estado ya que garantizan al ciudadano que el sistema se orienta hacia el respeto (Estado Liberal de Derecho) y la solidaridad (Estado Social de Derecho)
Respecto a su significación axiológica objetiva, los derechos fundamentales son por una parte, un acuerdo básico basado en la cooperación para obtener metas comunes donde los cicudadanos prestan consetimiento yobediencia (base de cualquier sociedad democrática). Y por otra parte, elemento informador; así como conforman el orden jurídico.
En relación a su dimensión objetiva, tienen como función tutelar los derechos de libertad, autonomía y seguridad tanto en la relación con el Estado como con otros individuos, ya que los derechos fundamentales se ven amenazados tanto como por el poder público como porparticulares.
Por tanto, es necesaria la actuación del Estado para garantizar la igualdad y libertad, y esta aceptación de que para el disfrute de estos derechos se exige garantizar elementos del bienestar común es necesario añadir un nuevo estado a la formulación de Georg Jellinek : Status Positivus Socialis.
Actualmente, los Derechos Fundamentales dentro del horizonte del Constitucionalismocumplen una doble función: Por un lado, subjetiva al ser garantía de la libertad individual y defensa de los aspectos sociales y colectivos; y por otro lado, función objetiva encargada de la consecución de fines y valores constitucionales.
Esto provoca que haya una interrelación entre los Derechos Fundamentales y la convivencia política, por lo que cuanta más actuación hay en el Estado deDerecho, más se respeta los Derechos Fundamentales y viceversa, pero existen violaciones.
De esta manera, se trata de un trabajo continuo para profundizar y solucionar aquellos problemas que impiden la correcta implantación de los Derechos Fundamentales.
2- Formación y evolución histórica de los derechos fundamentales
Los derechos fundamentales tienen su origen en “droits pardamentaux” en Franciaen 1770 que condujo a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano(1789).
A pesar de que los Derechos Fundamentales como sí y su formulación jurídica-positiva son recientes, se apoya en una serie de raíces filosóficas:
Por un lado la doctrina estoíca y la afirmación cristiana de igualdad que provocó el somentimiento del Derecho Positivo a los Preceptos del Derecho natural.
En elsiglo XVI y XVII se configura una amplía teoría de los derechos naturales donde tuvieron un amplío papel los juristas y teólogos españoles como Victoria y Las Casas que incitó al reconocimiento de la libertad y dignidad de los territorios colonizados por la corona española.
Aparecen en este periodo influencias de Locke que defiende los derechos naturales a la vida, propiedad y libertad; y Pufendorf.En el s. XVIII, Rousseu con su Teoría del Contrato Social y Kant que contribuyó a la formación del concepto de Estado de Derecho.
En la segunda mitad de este siglo se sustituye los “derechos naturales” mpor “derechos del hombre”(The rights of man) y se aspira a convertir estos derechos en preceptos de máximo rango.
Paralelo a esto, se produce una narración de texts donde aparecen el conjunto dedeberes, facultades y libertades determinantes de las distintas situaciones personales.
Entre estos textos destacamos la Carta Magna que sería inspiración para “Petition of Rights”.
Durante este periodo las libertades sufren profundos cambios convirtiéndose en libertades generales en el plano del Derecho Público.
Así como la experiencia inglesa es trasladada a las colonias que terminarán...
Regístrate para leer el documento completo.