Derechos Fundamentalesw

Páginas: 21 (5085 palabras) Publicado: 14 de diciembre de 2012
1. FUNCIONES DE DDFF

1º función: El derecho actúa como guía de las conductas, de los ciudadanos porque les dice lo que está permitido hacer y prohibido.
-Conductas de los ciudadanos, población del estado de derecho (personas)
-Conductas para los operadores jurídicos, son todas aquellas personas que trabajan con el derecho como abogados, jueces, notarios, funcionarios.
El derecho les va adecir a los operadores jurídicos como deben de crearlo, aplicarlo e interpretarlo, a esto le decimos: La vida del derecho.
Creación----- Legislativo
Aplicación--Ejecutivo
Interpretación-- Judicial

2º Función: Impone un determinado orden social con el cual ordenas la sociedad de una determinada manera. La sociedad se organiza en torno a los DDFF. Sino predomina el Derecho en una sociedad,estaríamos ante una sociedad en desorden, anarquía. Al imponer un orden social, se crean Estados de derechos. El conjunto de leyes de un país es el Ordenamiento Jurídico.
*La constitución es la ley más importante del país. Es un texto jurídico, además de política, que ha movido para ser cumplida.
Terminología de los DDFF

Los DDFF han sido denominados como derechos humanos. Es una expresión amplia,capaz de incluir una lista larguísima de derechos.
Es un término abstracto, por ello los textos jurídicos no lo deben utilizar. Este término se emplea en el plano moral.
Los DDFF derivan de los derechos naturales.
Los derechos naturales, vienen a expresar los derechos que tienen las personas por el mero hecho de ser persona.
Los DDFF y DDNN son términos abstractos, morales.
Para que secumplan y pasen de ser abstractos debe intervenir el Estado. Los derechos que no se cumplen se quedan en el ámbito moral.

DDNN

DDFF ESTADO

O.J.

-Libertades públicas (F)
-Derechos públicos subjetiva (A)
-DDFF (E)

Todos los drechos fundamentales son derechos humanos. Pero en España todos los derechos humanos no son derechosfundamentales.

DDFF= DDMM
DDMM =/= DDFF

Los tribunales Constitucionales son los que rigen los DDFF.

Ámbito de la moral
-Derecho natural (precedente)
-Derechos humanos (abstracto)

Ámbito del derecho del estado
-Libertades públicas (Francia)
-Derechos públicos (Grecia)
-Derechos fundamentales (España)

-Derechos morales (reino unido)
La cultura anglosajona utiliza el término“derechos morales” en sentido Laico. Cuando hablamos de derechos fundamentales en la moral nos estamos oponiendo a los derechos del Estado. Desde el punto de vista anglosajón, va relacionando con las funciones básicas de los seres humanos.

2. CONCEPTO DE DDFF

La idea: Derechos humanos que reconocen un ordenamiento jurídico concreto. El ordenamiento español. Para que una demanda se convierta en underecho fundamental debe cumplir las siguientes condiciones:
1. Construir una pretensión moral justificada. El plano moral tiene derecho fundamental
2. Que esa pretensión moral justificada sea incorporada técnicamente a una norma jurídica, que lo sea a través de la categoría jurídica de los derechos. Aquí se encontraría el plano jurídico de los derechos.

Con la unión de las dos dimensiones yase puede hablar de que existe ese derecho fundamental en el ordenamiento jurídico, sin embargo la existencia legar de un derecho en el O.J. no suponen la existencia efectiva y el disfrute efectivo por sus destinatarios.

3. Dimensión de la eficacia de los derechos, es la dimensión que significa que los derechos para ser verdaderamente roles, deben ser disfrutados de un modo efectivo por sustitulares.

Vamos hacer que los derechos se conviertan en una realidad social.
Características de la demanda social:
1. Pretensión moral: principio y principio libre autonomía de la persona.
Pretensión justificada: Ideología liberal=derecho individual, ideología socialista=derecho social y doctrina democrática=derecho de participación.
2. Incorporación técnica al derecho (categoría...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho derecho
  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS