Derechos H8Umanos
Todo estudio histórico de los Derechos Humanos, debe partir por reconocer que dicho término es de reciente acuñación y que en tal sentido convendría emplear en su lugar la expresión Derechos Fundamentales, por referir la noción de esta última, a categorías jurídico-constitucionales de mayor prosapia, al extremo que los orígenes de las Declaraciones de Derechos y de la concepciónmoderna del reconocimiento de los Derechos Fundamentales por la ley positiva pueden estudiarse análogamente a la génesis del constitucionalismo.
La Primera Declaración de Derechos se produjo en Norteamérica con motivo del movimiento independentista iniciado para el entonces y, fue la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1.776 que no se incluyó en la primera constitución yque se incorporó posteriormente en el texto de las diez primeras enmiendas de 1.791. Más significativa vino a ser la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se constituyó en el principal hito histórico gestado en el marco de la Revolución Francesa.
La segunda Guerra Mundial y los sinsabores del holocausto, además de delinear el robustecimiento del Socialismo como ideologíapolítica, fueron hechos que influyeron decisivamente en la formación conceptual de los Derechos Humanos hoy por hoy. En 1.948 se crea la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el seno de la ONU y desde entonces el catálogo de derechos en los últimos 30 años ha incorporado un amplio número de instituciones novísimas, muchas de las cuales han sido recogidas por algunos textos constitucionalesde reciente elaboración. El tema de los Derechos Humanos hoy más que nunca adquiere una crucial relevancia, porque en el mismo convergen las inquietudes humanas más crudas tal como el destino de la humanidad misma en contraste con la guerra y la construcción de un orden comunitario internacional basado en los principios de la paz y la solidaridad entre los pueblos.
Con la entrada en vigencia dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, toman vida un conjunto de instituciones y principios novísimos que demandan nuestra reflexión para comprenderlas cabalmente y emprender la recta interpretación del texto constitucional, que es en definitiva el proceso mediante el cual la norma constitucional se actualiza.
Entre las innovaciones que la nueva Carta Magna incorpora, losDerechos Humanos ocupan un lugar especial, así en el título III de la Constitución Bolivariana, donde se recogen las principales disposiciones que constituyen la parte dogmática de esta Constitución, se crea un sistema de positivación de los Derechos Humanos de elevado nivel técnico-legislativo y de amplia complejidad.
TEMA V. DERECHOS HUMANOS
Cuando nos referimos a un derecho estamos hablandode la facultad que tiene una persona para hacer algo, es un permiso para obrar de cierta manera o bien exigir una determinada conducta de otro sujeto, estos son aquella exigencia que brota con el propio nacimiento y existencia del hombre.
Son llamados “Derechos Humanos” o “Derechos del Hombre” porque van atados a la humanidad de cada persona y corresponden a cada hombre sin distinción de raza,religión, discapacidades, nacionalidad, etc. Por esto estos reclaman reconocimiento, tutela y promoción especialmente de la autoridad.
Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, no son traspasables ni se pueden negar, e imprescriptibles porque son derechos que no terminan nunca.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estadodeberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos...
Regístrate para leer el documento completo.