derechos

Páginas: 8 (1817 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2013
San José (Redacción). Costa Rica firmó esta mañana la adhesión al Observatorio Latinoamericano sobre Trata de Personas “ObservaLaTrata”, con el fin de intensificar su lucha contra este delito.
Según datos de la Coalición Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Conatt) en Costa Rica se han identificado 100 víctimas de este delito, el cual definen como unadelincuencia altamente encubierta.
La actividad convocó a varias universidades públicas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que se reunieron a las 9 a. m. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Sabanilla.
La actividad se enfocó en reflexionar sobre los mecanismos que se deben aplicar en la región para combatir temas como la trata laboral deórganos y la explotación sexual. Asimismo, se presentaron ponencias en torno a migración, atención a víctimas y prevención de la trata.
“Esto nos ayuda a dar un seguimiento investigativo y a tener mayor conocimiento para incidir en la política. Esperamos que esta jornada de reflexión sea para definir hacia dónde vamos en la investigación”, explicó Adriana Rodríguez, psicóloga de la UCR.
Esa instituciónde estudios superiores está iniciando apenas la investigación sobre trata de personas pero, según Rodríguez, es una realidad nacional que existen organizaciones de redes de trata interna y externas.
Nora Garita Bonilla, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM- UCR, indicó que esto resulta fundamental para apoyar las distintas iniciativas que existen en el continente ypara visibilizar el tema de la trata de personas y toda la problemática que se genera a su alrededor.
El año pasado la Asamblea Legislativa ratificó una ley que dota a Migración y Extranjería de nuevas armas para combatir este flagelo.

Aunque no es un tema totalmente nuevo, recién en las dos últimas décadas la migración internacional se ha convertido en un tópico relevante de la agenda públicaen Costa Rica. Es este el contexto en el que se desarrolla este estudio, que aborda numerosas dimensiones de este fenómeno social en el país, desde la caracterización demográfica y socioeconómica de los migrantes —a partir de dos fuentes principales: el censo de población de 2000 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007— hasta el marco jurídico que lo norma.

El primer capítulose ocupa de la percepción política de la migración internacional, mientras que el segundo realiza un diagnóstico del panorama migratorio en el país, considerando la situación general, los perfiles demográficos, las características laborales y la distribución geográfica de la población inmigrante. El tercer apartado aborda las diferencias socioeconómicas observables en esta población en función desu edad, género, parentesco y años de residencia. El cuarto capítulo describe su panorama laboral, con especial atención en la población nicaragüense, en tanto que el quinto analiza el acceso de las personas migrantes a los servicios, y su relación con la satisfacción de las necesidades básicas. El capítulo sexto revisa la legislación nacional que norma la migración internacional en el país, tantola de carácter internacional como nacional, y las políticas públicas que tienen por objeto regular la gestión de la atención pública a los migrantes en diferentes ámbitos, todo ello puesto en relación con la problemática de su integración y el respeto de sus derechos. El séptimo apartado pasa revista de las principales investigaciones sobre migración internacional realizadas en Costa Rica en laúltima década, y anota brevemente sus resultados. Finalmente, se intenta una síntesis de las contribuciones de los migrantes al país, y de los problemas que deben enfrentar.



Mito 1: “Hay un millón de nicas en Costa Rica”. Este mito surge de la alta visibilidad y concentración de los trabajos que realizan los nicas, tales como vigilancia, construcción y servicios domésticos. Estimaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS