DERMATOLOGIA W2
La penicilina benzatínica sigue siendo la droga de elección para el tratamiento de la sífilis primaria, secundaria y latente de menos de 1 año de evolución. 2’400.000 UI IM en una sola dosis.
En pacientes con Sífilis de más de 1 año de evolución (latente, terciaria benigna y visceral) y embarazadas se recomienda penicilina procaínica 9’000.000: 600.000 U/día por 15 días. Losdaños viscerales quedan como secuelas pese al tratamiento.
En Sífilis congénita se prefiere la penicilina cristalina acuosa: 50.000 U/kg.día por 10 días ó más, según cuadro clínico.
Los tratamientos alternativos en pacientes alérgicos a la penicilina incluyen doxiciclina 100mg por vía oral dos veces al día durante 14 días, eritromicina 500mg. cuatro veces al día durante 21 días.
ULCERASGENITALES DE TRANSMISION SEXUAL
CHANCROIDE, CHANCRO BLANDO
Es una enfermedad infectocontagiosa de transmisión sexual que se caracteriza por la presencia de una o varias úlceras superficiales esfalecentes localizadas en la región genital.
ASPECTOS CLINICOS
Agente Etiológico.
Haemophilus ducreyi, es un bacilo gramnegativo en forma de pequeños bastones con extremos redondeados que tiende a agruparseen cadenas cortas, es difícil de cultivar.
Periodo de incubación.
Puede presentarse a las 24 horas del contagio o puede hacerlo hasta los catorce días dependiendo de la virulencia del bacilo.
Cuadro Clínico.
La lesión se inicia en el punto de inoculación del bacilo debido a su poder histolítico con la presencia de una pápula que luego se erosiona y ulcera, es única al inicio peroluego múltiple, son dolorosas, de bordes irregulares y dentellados con fondo sucio y mal oliente, de base o fondo blando y muy sensibles al tacto.
En el hombre se distribuye sobre la raíz del cuerpo del pene, prepucio, glande y surco balano prepucial, pero el sitio predilecto es el frenillo.
En la mujer se distribuye en la orquilla de la vulva, y en región perianal por autoinoculación.
Complicaciones.
Hemorragia del frenillo por compromiso de la arteriola local y fimosis ó parafimosis debida a la reacción inflamatoria perilesional.
Luego de 5 o 15 días de la inoculación aparece en la región inguinal el bubón satelital el cual es fluctuante y doloroso que termina fistulizándose si no hay tratamiento adecuado.
DIAGNÓSTICO
Es necesaria la identificación del bacilo de Ducreyi en laslesiones, por medio del frotis con la tinción de Gramm o de Wright.
TRATAMIENTO
El trimetoprim 80mg. sulfametoxazol 400mg. 2 tabletas por día durante 14 días, eritromicina 500mg por vía oral 4 veces al día por 7 a 10 días ó azitromicina de 1gm. vía oral (dosis única).
En cuanto al bubón inguinal debe practicarse su evacuación con aguja a través de piel normal vecina.
LINFOGRANULOMA VENÉREO
Enfermedad infectocontagiosa de transmisión sexual que compromete las vías linfáticoganglionares, causando graves complicaciones.
ASPECTOS CLINICOS
Agente Etiológico.
Chlamydia trachomatis L1, L2 o L3.
Periodo de incubación.
Es variable pero por lo general comienza de 5 a 21 días después de la exposición.
CUADRO CLÍNICO
La enfermedad comienza con una pápula o vesícula que más tarde seconvierte en una úlcera alcanzando un tamaño no mayor de 5-6mm., es indolora y transitoria pues remite de manera espontánea en unos cuantos días sin dejar cicatriz. En el hombre se localiza en los genitales a nivel del surco balanoprepucial y en mujeres en la vulva y cara interna de los labios menores.
La adenopatía inguinal es la manifestación más importante y frecuente que acompaña alLinfogranuloma, aparece de cuatro a tres meses después de la desaparición de la lesión inicial ya sea en forma unilateral o bilateral. En un principio se presenta como un masa dura y firme no muy dolorosa que afecta varios grupos de nódulos que luego se adhiere a la piel y tejido celular subcutáneo constituyendo verdaderas placas infiltradas que luego pueden hacer seudobubones, fístulas y cicatrices que...
Regístrate para leer el documento completo.