Desaparicion forzada
Velásquez, Mora & Zapata (2006) realizaron una investigación cuyo objetivo fue comprender la crisis del sistema familiar, luego de una situación límite como la muerte presunta de unode sus miembros. La investigación se realizó con diseño cualitativo y se recurrió a la Fenomenología Hermenéutica como método. Las técnicas de generación de información fueron entrevistas abiertas,semi-estructuradas, en profundidad y focales, además de protocolos y diarios de campo. Los resultados de la investigación revelan que la Desaparición Forzada es una experiencia amarga, donde secombinan el miedo ante la muerte y la esperanza ante la vida, lo que hace que los miembros de una familia sean movilizados en su estructura psíquica, pues tanto la persona ausente como su familia seenfrentan a una situación limite, una crisis en el sistema, situación que acarrea cambios o transformaciones que ayudan al crecimiento o decadencia personal o familiar. Según los investigadores, ante laMuerte presunta, la historia familiar se convierte en una esfera desde donde se pueden visualizar los problemas que se han quedado sin resolver y ahora salen a flote de nuevo en donde se revelan todo tipode deficiencias personales y familiares en las cuales se adjudica la responsabilidad de la crisis.
Tovar Rojas (2001), realizó una investigación donde documenta la experiencia de cincuenta mujerescolombianas de diferentes estratos y orígenes, que perdieron a sus compañeros y que se tuvieron que enfrentar a difíciles situaciones para proteger a sus hijos. La investigación se realizó con undiseño cualitativo, recurrió a la práctica etnográfica como método y retomó la teoría de la Investigación Acción Participativa (IAP). Las técnicas de recolección de información fueron las historias devida. Los resultados de la investigación muestran que frente a la desaparición forzada, los duelos no son corrientes ni estrictamente personales, sino que son culturales y van ligados entre si...
Regístrate para leer el documento completo.