Desarrollo Del Ciclo Vital

Páginas: 12 (2908 palabras) Publicado: 27 de mayo de 2012
RESUMEN TEMA 10
Conceptos
* Sistemas representacionales: En la terminología neopiagetana, tercera etapa del desarrollo de la autodefinición, caracteriza por amplitud y equilibrio así como la integración y evaluación de aspectos del yo.
* Laboriosidad frente a la inferioridad: Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños deben aprender lashabilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.
* Conductas de internalización: Conductas por medio de las cuales se interiorizan los problemas emocionales; por ejemplo, ansiedad o depresión.
* Conductas de externalización: Conductas por medio de las cuales un niño muestra problemas emocionales; por ejemplo, agresión u hostilidad.
* Correlación: Etapade transición en el control de la conducta; en ella, los padres ejercen supervisión general y los niños autorregulación continua.

INFANCIA MEDIA
(Desarrollo cognoscivo en esta etapa, permite a los niños a desarrollar conceptos más complejos de si mismos y mejorar la comprensión y control emocional.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO: SISTEMAS REPRESENTACIONALES.
3º Etapa del desarrollo delautoconceto: 7-8 años de edad. Es esta etapa los juicios del yo se vuelven mas conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo, concibiendo más de una dimensión de si mismo, no todo o nada, se da comparación entre el yo real y yo ideal. Así consolida el desarrollo de laautoestima, mediante evaluaciones que hace de su valía personal global.

AUTOESTIMA
4 Etapa del desarrollo psicosocial.
Según Erikson, un determinante importante de la autoestima es la opinión que tienen los niños sobre su capacidad de trabajo productivo. La niñez media es el momento en que los niños deben de aprender habilidades valoradas en su sociedad.
Se enfoca en la laboriosidad frente a lainferioridad, así los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.
La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, es decir, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Los padres ejercen una fuerte influencia en las creencias del niño acerca de la competencia.

CRECIMIENTOEMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL.
A medida que los niños crecen:
* Toman mas conciencia de sus sentimientos (vergüenza, orgullo, diferencia entre culpa y vergüenza, etc.) y los de otras personas.
* Pueden regular mejor sus emociones. La autorregulación emocional implica un esfuerzo (voluntario) por controlar las emociones, la atención y la conducta. El control voluntario puede estarfundado en el temperamento, pero por lo general aumenta con la edad. Poco control voluntario puede predecir problemas de conducta posteriores.
* Responder al malestar emocional de otros. Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse mas hacia la conducta pro social en la niñez media. Es más probable que los niños que poseen alta autoestima se ofrezcan a ayudar a quienes son menosafortunados que ellos.
* Entender las emociones contradictorias.
* Toman conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresión social aceptable.
* Aprenden qué les hace irritarse, de manera en que otras personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones, también aprenden a comportarse en consecuencia.

EL NIÑO EN LA FAMILIA.
Los niños de edad escolar pasan mástiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus pares que cuando eran más pequeños. Si embargo la familia siguen influyendo de manera importante en sus vidas.
Para entender el niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmosfera y estructura.
Como predice la teoría de Bronfenbrenner, otras capas de influencia- que incluyen el trabajo y la posición...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo Del Ciclo Vital
  • resumen del desarrollo del ciclo vital
  • Desarrollo del ciclo vital
  • Desarrollo del Ciclo Vital
  • Desarrollo del ciclo vital
  • Desarrollo Del Ciclo Vital
  • Perspectiva del desarrollo del ciclo vital
  • Desarrollo del ciclo vital

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS