Desarrollo Humano
“La educación y el desarrollo en la primera infancia”
1 ¿que características debe tener un docente para atender a la formación y educación de los niños?
* Se interesa por conocer las etapas del desarrollo en las cuales se encuentran sus educandos para dirigir y orientar los procesos educativos.
* Es capaz de poner los objetos de enseñanza al nivel decomprensión de los sujetos que aprenden.
* Es formador de hábitos, habilidades y actitudes.
* Fomenta el logro de aprendizaje significativo esta comprometido con su labor.
* Diseña estrategias de enseñanza – aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades individuales y los ritmos de aprendizaje.
* Esta en constante investigación que le permite aprender y desarrollar competenciasintelectuales permanentemente.
* Muestra interés por los alumnos, aprecio por los intereses de estos, deseos de superar las dificultades.
* Requiere rasgos de personalidad y conocimientos técnicos muy especiales, para poder cumplir cabalmente con los objetivos educativos y del desarrollo que se plantean para los niños de estas edades.
* Debe ser calificado, creativo, innovador,facilitador de los aprendizajes en los alumnos, orientador, intuitivo, observador, capaz de adaptarse a las características individuales de su grupo de alumnos, perseverante, responsable, organizado, buen planificador y actualizado.
* Debe ser perceptivo e identificar los métodos mas adecuados para contribuir con el desarrollo potencial de todos y cada uno de sus alumnos.
* Debe conocer, estaridentificado y proveer la filosofía del preescolar.
* De principios firmes y con una actuación en consonancia con los mismos.
* Debe tener tres grandes virtudes el amor educativo, la paciencia y la confianza.
2¿Cuál es la característica típica del sistema nervioso y la actividad nerviosa superior de los niños de 0 a 6 años?
Una característica típica sistema nervioso y la actividadnerviosa superior de los niños de 0 a 6 años es la disminuida resistencia de sus células nerviosas; La falta de resistencia de las neuronas conduce a un rápido agotamiento de las mismas que se expresan en una disminución de su capacidad de trabajo y perturbación de la conducta.
La maduración del sistema nervioso no está completada al momento del nacimiento, tanto es así que la melificación total delas fibras nerviosas no concluye, sino hasta finales de la primera infancia. Ello determina que los procesos nerviosos que son la base de la actividad analítico-sintética de la corteza son muy débiles y, por lo tanto, la formación de los reflejos es muy inestable, sobre todo en las edades más tempranas. Desde este punto de vista, los reflejos condicionados se forman de manera relativamente fácil,pero, a su vez, se pierden con la misma facilidad con que se formaron.
Esto implica la necesidad de la repetición, del reforzamiento, para lograr la estabilidad de los comportamientos de los pequeños, de la formación de hábitos y habilidades. No basta con enseñarles las cosas una vez, sino una y otra vez, hasta lograr la estabilidad de lo que se pretende formar. Este hecho significa también queno es que ellos «olviden» a propósito lo que les enseñaron ayer, sino que su sistema nervioso funcionan así. Por eso, lo que aparentemente aprendió hoy, puede no saberlo mañana.
El educador o la educadora han de considerar los correspondientes períodos de descanso para la recuperación funcional de las células nerviosas.
Sin embargo, existen otras situaciones que provocan fatiga en las neuronas,tales como mantener a los niños en una actividad prolongada y monótona, o el pretender que se mantengan en una posición dada, como es el permanecer sentado en una silla, esperando a los padres en el horario de recogida. Estas situaciones son propiciadoras de la fatiga y de alteración de la actividad nerviosa superior.
Eso hace que sea imprescindible la organización de tiempos de descanso y...
Regístrate para leer el documento completo.