Descenso a periferia
La universalidad de la mirada del autor es patente a lo largo de los capítulos del libro. Basta, para darse cuentade ello, con enumerar algunas de las problemáticas tratadas: pobreza, drogadicción, malos tratos en el seno familiar, delincuencia, abandono del cuidado de menores, problemas mentales, problemas de los inmigrantes, etc. Las referencias bibliográficas y las lecturas base del autor son asimismo, además de amplias y profundas, obras de autores de diferentes latitudes y alientos, tanto las másespecíficamente asociadas a los Servicios Sociales como otras que subyacen a su visión Social y filosófica del mundo y de los Servicios Sociales como un ámbito no-ajeno al mundo en su conjunto.
Las problemáticas citadas, entre otras, constituyen la Materia con la que trabajan los agentes de los Servicios Sociales, entendiendo por agentes a las personas que tienen encomendada la tarea de llevar a cabo lalabor activa de los servicios sociales, frente a los que podríamos llamar pacientes, por contraste, de aquellos, que son los que sufren las problemáticas enunciadas- entre otras- y que son los beneficiarios de la Institución de los Servicios Sociales. En la terminología del autor, los últimos son los clientes, los primeros, los profesionales de los Servicios Sociales, términos más neutros ytécnicos, que evitan, además, connotaciones quizás no deseadas: una de las tareas vitales que los profesionales se plantean en su labor, por ejemplo, y una de las más anheladas, es hacer que los clientes sean agentes a su vez de la mejora de su situación social, aquella por la cual los Servicios Sociales los han convertido en objetivo de su trabajo, y una de las fuentes principales de frustración o deentusiasmo del profesional según sea el desarrollo y el resultado de los casos.
El texto no es un manual técnico sobre los Servicios Sociales caracterizado por la asepsia en la redacción y la objetividad de los hechos. Una de las características que llama poderosamente la atención de este texto es un marcado tono que podríamos llamar literario-ensayístico: el espacio donde nos encontramos esPeriferia, algo así como una atopía literaria trasunto del espacio real donde se desarrolla la labor de los Servicios Sociales en el seno de una ciudad de la sociedad occidental actual. El narrador, a su vez, sigue los pasos del Visitante, a quien se le ha encargado hacer la investigación sobre las características de Periferia, alter ego literario de un posible Investigador Social real y efectivo....
Regístrate para leer el documento completo.