Deserción escolar
Este contenido va dirigido a todos esos alumnos que quieren o siguen estudiando para que no se desvíen del camino y siempre tengan cuidado en no tomar una decisión que interfiera con los planes a futuro y padres de familia para que apoyen y estén advertidos de los daños.
¡Para aquellos que quieren el bien en nuestro futuro!
IIIntroducción
Existe una gran variedad de comportamientos denominados a la deserción. Plantearemos no solo como puede definirse si no también como puede variar en diferentes partes en relación con el tipo de abandono. Para el fin este análisis se refiere a los estudiantes que adoptan comportamientos de abandono escolar y limitar esto. Algunos de losprincipales problemas a los que se ha venido enfrentando el sistema de educación superior es el alto nivel de deserción a nivel de pregrado. Por lo tanto, debido a que el tema de la deserción estudiantil ha sido considerado como uno de los factores que más incide en la accesibilidad y cobertura de la educación, su medición y estudio debe de ser parte de los continuos procesos de evaluación de laeficiencia del sistema educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las instituciones del mismo.
Entender y comprender razones, motivos, circunstancias y tratar de evitar la situación, para que los alumnos reflexionen y puedan culminar sus estudios y mejorar. Tratar de aumentar el desempeño y la retención.
El propósito de este artículo es introducir cierto orden en elproblema de determinar qué es deserción. Plantearemos no solo como puede definirse la deserción sino también como esa definición puede variar de acuerdo a las diferentes partes interesadas, en la relación con el tipo de abandono de la educación superior. Para los fines de este análisis, aquellas partes se refieren a los estudiantes que adoptan comportamientos extraños, a los funcionariosuniversitarios dedicados a reducirlo en sus instituciones y a los responsables estatales y nacionales encargados de formular políticas destinadas a limitar ese abandono a nivel regional o nacional. Este estudio tiene como propósito de analizar la relación del ciclo vital de la adolescencia con la deserción escolar. Para ello se deben analizar varios factores que influyen directamente en el adolescente, comoes la familia, el entorno escolar y la escuela.
Muchas veces el cambio a la adolescencia produce un cambio radical que realiza el adolescente de la dependencia a una mayor autonomía con respecto a la familia, lo hace desafiando las expectativas. La Adolescencia es una etapa explorativa de búsqueda y de novedades, exposición a riesgos, entre más.
Hay que ser precavidos.
lll
ÍndiceDesarrollo Adolescente 1
Magnitud de la deserción escolar 3
Causas principales 4
Factores de riesgo 5
Consumo de toxicos 7
Conductas sexuales de riesgo 8
Depresión, Suicidio 9
Riesgos asociados a los pares 10
Pertenencias a Pandillas 12
Permanencia Escolar: Factor protección 13
Efectos y Consecuencias 14
El Futuro 15
Glosario 16
Bibliografía 17
VI
DesarrolloAdolecente
La adolescencia tiene una importancia crítica en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. No solo es una etapa formativa que prepara a los jóvenes para la vida, también representa un sector de población determinante en el escenario demográfico del país (casi el 10% de la población), un potencial para el cambio social y una apuesta para el futuro de México en términos de sudesarrollo y de la agenda política pública. Hasta hace un tiempo se percibía a la adolescencia como una etapa del desarrollo en la que no solo se presentaban cambios físicos y psicológicos, sino también se incrementaba la proclividad de cometer conductas de riesgos. Actualmente, se ha identificado que dichos cambios se encuentran enmarcados y fusionados con las características socioculturales de...
Regístrate para leer el documento completo.