Desigualdad Y Probreza
Globalización, Desigualdad y Pobreza
Globalización y pobreza
Tres etapas de la globalización moderna:
1. La primera, entre 1870 y 1914, que termina en la primera guerra mundial.
2. la segunda, al terminar la segunda guerra mundial y hasta mediados de 1970.
3. La tercera, desde mediados de 1970 hasta el presente.
La pobreza global creció durante la primera etapa de laglobalización, pero siguió aumentando durante el retroceso de la globalización en la primera y segundas guerras mundiales. Durante la tercera etapa de la globalización, existen indicios de que la pobreza global finalmente se nivelo en cierta medida y que ahora está disminuyendo. Debido a estos hechos históricos, es difícil hacer aseveraciones simples acerca de la globalización y la pobreza: todadeclaración exacta sobre esta relación será, por fuerza, compleja. En este capítulo comenzaremos a desenredar algunas de estas complejidades, preparando el escenario para nuestra investigación acerca de la relación entre globalización y pobreza en el resto de estos libros.
Comenzaremos por tomar en considerar el mundo en desarrollo, donde se concentra la pobreza. Luego tomaremos aspectos particularesde la pobreza global misma. Para concluir, consideraremos las cinco dimensiones de la globalización: el comercio, la financiación, la ayuda, la migración y las ideas.
Hay dos definiciones básicas distintas:
• Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
• Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel deingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de lassociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.
El mundo en desarrollo
La pobreza global estará concentrada en lo que a menudo se denomina el mundo en desarrollo. Los países del mundo en desarrollo se diferenciaron acomienzo del siglo XIX, cuando sus ingresos per capital empezaron a rezagarse de manera significativa respecto al resto del mundo.
aunque ya para 1820 el ingreso per capital de Europa occidental era aproximadamente el doble del resto del mundo, de ahí en adelante los incrementos en los ingresos en Europa occidental y Japón fueron muchos mas rápidos que los de América latina, Europa Oriental la UniónSoviética Asia (incluyendo a Japón) o Arica. Las causas exactas de estos cambios aun se debaten y discuten por historiadores económicos. Al respecto, al considerar las redes de cambio en Europa occidental-gran Bretaña del siglo XVIII.
El impacto de una población en extensión
El movimiento de la economía mundial durante estos cambios históricos también se vio reflejado en incrementos dramáticos deniveles de población. Este produjo un aumento en el volumen absoluto de la población del mundo en desarrollo. Entre el año 1000 y el 2000, el mundo en desarrollo produjo casi 4500 millones de personas, mientras que el resto del mundo produjo un poco más de 1000 millones. Lo que mas resulta aquí es la rápida expansión de la población total de la región asiática. Esto sucedió aunque laparticipación total de Asia en la población del mundo, de aproximadamente 65% en el año 1000, descendió a 57% en el año 2000. Estos grandes incrementos en las cifras absolutas de gente en el mundo en desarrollo hacen parte de su historia a largo plazo y se han hecho evidentes en la estructura general de su población. Mientras que las poblaciones de los países ricos van envejeciendo, las del mundo en...
Regístrate para leer el documento completo.