Desmaterializacion Del Derecho
Fernando de Trazegnies Granda
I. INTRODUCCION
Lo que quisiera el día de hoy es invitarlos a percibir una experiencia que se presenta en forma verdaderamente espectacular en el mundo jurídico en que vivimos, que podríamos llamar la virtualización del Derecho contemporáneo, es decir, cómo las formalidades y también las instituciones y hasta los objetos queusa el Derecho pierden cada vez más su naturaleza material para adoptar una naturaleza virtual. El pintor belga René Magritte hizo un hermoso y preciso cuadro en el que solamente aparecía una impecable pipa. Pero agregó debajo de ella la frase: “Esta no es una pipa”. Y efectivamente no era una pipa: era la imagen de una pipa. Lo mismo podríamos decir hoy de muchas cosas y, en particular, delDerecho. Muchas de las instituciones y procedimientos que utilizamos los juristas contemporáneos y muchos de los objetos respecto de los cuales titulizamos derechos, transferimos propiedad o solicitamos protección jurídica han perdido su materialidad: ya no son una cosa sino la representación de una cosa. Por eso, he pensado que podríamos conversar sobre la desmaterialización del Derecho o, dicho entérminos de computación que están de moda, en la transformación de un derecho material en un derecho virtual. ¿Qué significa esta expresión que suena muy abstracta? ¿Qué es lo que quiero decir cuando hablo de una desmaterialización del derecho? En realidad, el concepto se va a ir mostrando más claramente durante el desarrollo de esta exposición. Pero me gustaría desde el inicio presentarles unaaproximación, incluso un tanto brutal, al tema que quiero tocar. Viajemos por unos instantes a la Edad Media. En esa época fascinante y aterradora, el señor feudal tenía el derecho de gozar de la primera relación sexual con cada mujer de sus dominios. En consecuencia, la noche anterior a la boda, todo novio debía llevar a su futura esposa a la cama del señor. Este era un derecho absolutamente material,un derecho sobre el cuerpo mismo, un derecho tangible en el sentido más literal del término. Sin embargo, pronto ese derecho inició, ya en la propia Edad Media, un proceso de desmaterialización, tanto debido a la reprobación de la Iglesia como a cambios en las costumbres. Paulatinamente, el derecho de pasar la noche con la joven virgen y gozar físicamente de su cuerpo fue ejercitado bajo la formaemblemática de que el señor pusiera solamente una pierna sobre el lecho de la novia. De ahí que ahora conozcamos esa institución feudal con el nombre de derecho de pernada. Como podemos ver, ese derecho que tenía originalmente una substancialidad material pasó a convertirse en un mero gesto simbólico, en un emblema abstracto del señorío sin ninguna participación de los sentidos. Para utilizarpalabras hoy de moda, podríamos decir que, al pasar a ser pernada, el derecho al sexo material se convirtió en una forma jurídica de sexo virtual. Este proceso de desmaterialización, como lo veremos a continuación, ha afectado en general a todo el Derecho y se ha ido profundizando a medida que avanzaba la
1
Conferencia ofrecida por el autor en la Universidad del Norte, Trujillo, el 11 de Junio de2004.
1
modernidad; al punto que la práctica y el orden jurídico contemporáneos en gran parte están construidos sobre la base de símbolos y emblemas, de representaciones, de sombras, de situaciones meramente delineadas que, sin embargo, son tan fuertes o más fuertes que las realidades tangibles. II. LA DESMATERIALIZACION MODERNA DEL DERECHO 1. Materialismo y desmaterialización. Hablar dedesmaterialización en el mundo moderno puede parecer un tanto paradójico porque estamos acostumbrados a oír que la modernidad ha acentuado el materialismo y que, consecuentemente, vivimos en un mundo que es calificado como materialista. La Iglesia nos lo ha dicho con censura en repetidas oportunidades. Nos lo han dicho con nostalgia los sectores sociales tradicionales que lamentan la substitución...
Regístrate para leer el documento completo.