Despenalizacio n de la tenencia de marihuana para consumo personal
La legalidad del cannabis o regulación legal del cannabis, referida al uso del cannabis como droga ha sido y es objeto de debate desde hace décadas. Prácticamente todos los países tienen leyes correspondientes al cultivo, posesión, venta y consumo de cannabis. Los productos no-psicoactivos (p.ej. fibra y semillas) son legales enmuchos países y en ellos las autoridades pueden dar licencia para el cultivo orientado a dichos fines. La hierba, sin embargo, es una sustancia controlada en casi todo el mundo, aunque existen excepciones por motivos médicos. El fracaso de las políticas prohibicionistas y policiales frente al tráfico de drogas ha llevado a personalidades mundiales a solicitar cambios en su regulación.
Las leyessuelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las penas varía según el país. Holanda es el único país de la Unión Europea donde se permite legalmente la venta de marihuana y sus derivados en locales con licencia denominados coffee shops.
En los países en que está penalizado, la policía intercepta o confisca cargamentos ilegales que se transportan comocontrabando, e incluso pequeñas cantidades que puedan ser consideradas para consumo propio
En junio de 2011 la Comisión Global de Políticas contra la Droga decidió escribir un informe en el que expresaba que era un buen momento para cambiar la «estrategia prohibicionista de todas las drogas,» creyendo oportuno la legalización y la «regulación de su consumo. Todo ello «debido al nulo efecto» de lapolítica prohibicionista hasta esa fecha, impulsada por EE. UU. y Naciones Unidas. En números, entre el 1998 y 2008, «el consumo subió un 34,5%, el de la cocaína un 27% y el del cannabis un 8,5%.» Uno de los argumentos que se usaron para favorecer esta legalización fue que la represión del consumo impide la adopción de medidas de salud pública para reducir el sida o las muertes por sobredosis.
Según unfallo de la Corte Suprema, dictado por unanimidad, la tenencia de marihuana para consumo personal ya no será considerada delito.
El argumento de los cortesanos se basó en la protección de la privacidad y las libertades individuales, por lo cual declararon la inconstitucionalidad del artículo 14, párrafo 2°, de la ley 23.737. Los jueces fallaron en un caso que involucraba a cinco jóvenes que fuerondetenidos con cantidades mínimas de marihuana. También condenaron las políticas públicas que el Estado utilizó hasta ahora para proteger a las personas y para perseguir a los narcotraficantes.
Existen, en algunos países, vacíos legales tales como la legalidad de la posesión de cannabis para consumo pero no transportarlo por la vía pública ya que sería considerado tráfico. Tal es el caso de España(ley corcuera) y Perú, donde existe el vacío legal en el artículo 299 del código penal.
En la Argentina sucede un ejemplo de incoherencia legal en la regulación del cannabis, el espíritu de la ley de drogas (ley 23.737) no criminaliza al consumidor, pero sí a todos los vendedores; por lo tanto no hay forma legal de adquirirla.
Otro caso de incoherencia de las leyes regulatorias de drogas se daentre las leyes federales de Estados Unidos, que no permiten ningún tipo de comercialización, y las leyes de algunos estados, como por ejemplo, California, que permite la comercialización de cannabis a pacientes medicinales. Los residentes de los estados de Colorado y Washington legalizaron la producción, venta y posesión de la marihuana y los de Massachussets aprobaron su uso para fines médicos.
Lanueva ley estatal aprobada en Colorado entró en vigencia el 1.º de enero de 2014, la Enmienda 64, dice que cualquier persona mayor de 21 años de edad tiene derecho a consumir marihuana.
Tras el fracaso de la Proposición 19 de California hace dos años, la Enmienda 64 es la primera ley estadunidense que permite el consumo de la marihuana sin tener que aducir razones médicas.
Quienes están a...
Regístrate para leer el documento completo.